Logo La República

Lunes, 16 de diciembre de 2024



INVERSIONISTA


El año pasado fue el peor en pérdida de puestos de trabajo de los últimos 20 años, con 30 mil

¿Cómo hacer crecer la economía? Mejoras en educación para ligarla con puestos de trabajo

Jóvenes tienen pocas oportunidades laborales por carecer de las habilidades necesarias, indica el informe Estado de la Nación 2018

Fabio Parreaguirre [email protected] | Lunes 19 noviembre, 2018


Más impulso a la educación
Imagen con fines ilustrativos. Shutterstock/La República


En la actualidad, pocos costarricenses, pero en especial los jóvenes entre los 17 y 24 años, tienen las habilidades que necesitan las empresas que con mayor facilidad ofrecen puestos de empleo. 

Hoy esta población sufre un desempleo del 39%; es decir, cuatro veces más que el promedio nacional.

Es necesario saber ejecutar de mejor forma el 8% del Producto Interno Bruto que todos los años va destinado a la educación, para que sea concentrado especialmente en programas más amplios del aprendizaje del inglés, así como habilidades propias de las ingenierías, tecnología y servicio al cliente en especial respecto al turismo.

Si Costa Rica llegara a facilitar estas destrezas a los estudiantes de los colegios públicos mejorarían el crecimiento económico y la productividad del país.

Áreas relacionadas con el turismo, los dispositivos médicos o los centros de servicio compartido son tres de las más importantes que hoy podrían recoger gran parte de la masa que no tiene trabajo, si todos tuvieran las aptitudes necesarias.

Varias de estas informaciones fueron evaluadas dentro del Informe 2018 de Estado de la Nación, presentado la semana pasada.

¿Cómo solucionar el problema? 

Lo primero sería la implementación de la educación dual, en especial en colegios técnicos.

Con esto los estudiantes recibirían una formación profesional y educativa, que se maneja con enseñanzas en teoría y práctica en dos lugares distintos.

Primero en la institución educativa y luego en una empresa u organización donde ejecutan las actividades didácticas que aprendieron en el colegio.

La semana pasada se dio a conocer que el proyecto de ley de Educación Dual ya pasó al plenario.

Con esto los estudiantes de secundaria mayores de 15 años podrían ocupar hasta un 10% de las plazas de una empresa. 

El segundo punto es replantearse la malla curricular que se imparte en colegios públicos, a fin de  fortalecer la enseñanza de un segundo idioma y otras destrezas.

Lea más: Mayor empleo femenino reduciría pobreza a la mitad: Estado de la Nación

51% de desigualdad en ingresos se explica por brechas educativas

Los jóvenes desempleados y las personas no calificadas no acceden a los empleos mejor pagados, ni a aquellas empresas que tienen mejores oportunidades de abrir nuevos puestos.

Las razones ya han sido expuestas, la falta de habilidades en el dominio de un segundo idioma (inglés y portugués los más requeridos), habilidades blandas en especial las referidas a la tecnología o ingenierías, hacen que esos puestos sigan sin llenarse.

Asimismo, los sectores con encadenamientos a las empresas de zonas francas —hoy impulsores de la economía— también son un multiplicador de empleo, pero existe poco desarrollo de estos ecosistemas en torno a actividades como la manufactura de alta tecnología.

Entre 1990 y 2017, un 51% de la desigualdad de ingresos entre los ocupados, se explicó por las diferencias salariales existentes, el restante 49% se divide por el sexo, la edad, la ubicación geográfica, entre otros, indicó el informe Estado de la Nación.

La desigualdad disminuye cuando existe un aumento en el crecimiento del PIB y productividad por al menos cuatro años de forma sostenida.

Es necesaria una política pública que estimule la productividad ya que es favorable para el desarrollo humano del país, las mejoras en materia educativa constituyen el principal factor a considerar.

Lea más: Costa Rica es el tercer país con mayor densidad vehicular de Latinoamérica

Desaceleración de motores de crecimiento con pérdida histórica de puestos de trabajo

El informe señala que la economía costarricense se caracteriza por tener bajos encadenamientos productivos y con esto pocos multiplicadores de empleo, lo que dificulta la generación de nuevos puestos.

El consumo de los hogares, la inversión extranjera directa y las exportaciones, que los principales motores el crecimiento económico del país, han experimentado un enfriamiento desde 2017, con esto se da uno de los mayores periodos con pérdida de puestos de trabajo de los últimos 20 años (30 mil), lo que perjudica a los menos calificados.

La desaceleración económica continúa en 2018, pero las oportunidades que genera el país dentro de sus sistemas educativos no es una verdadera herramienta para conseguir empleo sin estar suficientemente calificado; por esto los jóvenes son el grupo más excluido en oportunidades laborales.

Las áreas donde se perdieron más puestos de empleo fueron el comercio, la agricultura y la manufactura.


Caída de la actividad económica

Al tomar el índice mensual de la actividad económica se denota una desaceleración importante, lo que podría contraer aún más los puestos actuales de empleo.

IMAE


Desempleo baja pero por obvias razones

La disminución en el empleo ocurrió al mismo tiempo que se redujo la población económicamente activa (ocupados y desocupados). Por ello la tasa de desempleo, del 9,3% en 2017, casi no varió con respecto al año anterior (9,5%).

Desempleo baja

Fuente: Jiménez - Fontana, Estado de la Nación 2018



Cambio generacional en el empleo

Al comparar la evolución del cambio generacional es claro que desde el año pasado hay una disminución importante en puestos de trabajo.

Generacion Empleo

Fuente: Meneses y Córdova, Estado de la Nación 2018

Ingreso real de los ocupados

Los trabajadores calificados tienen mejores ingresos que quienes no están preparados; por esto, cambiar la malla curricular de la educación ayudaría a que muchos personas sean más productivas e incluso obtengan mejores trabajos, que precisamente hoy tienen vacantes.

Ingreso real

Fuente: Meneses y Córdova, Estado de la Nación 2018


¿Qué hacer para mejorar el crecimiento económico y el empleo?

Estas son ideas de varios analistas tomadas de sus comentarios de una nota publicada en LA REPÚBLICA el 25 de octubre pasado.

Shirley Saborío

Vicepresidenta ejecutiva

Consejo para Promover la Competencia

Todo pasa por la confianza de los inversionistas

La reactivación económica pasa por la confianza de los actores económicos: inversionistas, consumidores, productores, e importadores. Y esto sí o sí, pasa por la estabilidad de la economía hoy.

En otras circunstancias, se hablaría de mejoras de obra pública, mejoras de trámites, crédito, etc.

Hoy la reactivación de la economía pasa por resolver el tema fiscal a través de la reforma, que, aunque no es una medida del agrado de nadie, lo cierto es que da mayor tranquilidad y seguridad jurídica.

Actualmente el tema es tan incierto, que los agentes económicos están posponiendo sus planes de inversión, consumo, producción, contratación, etcétera.

Yolanda Fernández Ochoa

Presidenta

Cámara de Comercio de Costa Rica

Acceso real al trabajo y la educación es elemental

En términos económicos en Costa Rica, según datos de la Encuesta Continua de Empleo al II Trimestre de 2018, la tasa de participación laboral de las mujeres es del 46,8% y de los hombres del 74,9% y la tasa de desempleo de las mujeres es del 12% en comparación con un 6,6% para los hombres.

Una vez que las mujeres ingresan al mercado laboral, las brechas persisten. Las mujeres enfrentan tasas de subempleo y trabajo informal más altas y menores salarios promedio que los hombres, por lo que estamos convencidos de la necesidad de brindar herramientas a las mujeres para que tengan un acceso real al trabajo y a la educación y poder así revertir las cifras de pobreza.

Silvia Castro

Rectora

Ulacit

Lo más importante es no obstaculizar el desarrollo privado

Lo más importante es que el Estado no obstaculice el desarrollo del sector privado, simplificando y agilizando trámites, así como la eficacia de la gestión pública, construcción de infraestructura apoyándose en la figura de concesiones, reducción del Estado y el establecimiento de leyes de empleo público y régimen de pensiones único.

Reduciendo el gasto estatal y no recargando a las empresas con impuestos que luego se utilizan para gastar y no en invertir.

Leonardo Garnier

Economista

Exministro

Educación y salud son indispensables para el bienestar

En el contexto en el que estamos, lo primero es que las posibilidades de crecimiento futuro dependen de garantizar la estabilidad de la economía y esto requiere, por un lado, aumentar los ingresos del gobierno —de ahí la importancia de la reforma propuesta, aunque no sea suficiente— y, por otro lado, reducir al menos el ritmo de crecimiento del gasto, para generar confianza.

Necesitamos un balance muy delicado entre las medidas estabilizadoras —mayores ingresos y menor crecimiento del gasto— porque sin estabilidad no hay crecimiento, pero sin caer en esquemas de austeridad extrema que restrinjan la demanda agregada y corten gastos e inversiones públicas importantes para la gente y para la economía.

Educación y salud son indispensables para el bienestar, y ya aprendimos el gran costo que tiene recortar esas inversiones.

Lo mismo podemos decir de seguridad, que no solo afecta el bienestar de las personas sino también el atractivo turístico del país. 


NOTAS RELACIONADAS


Economía

Sin solución fiscal, solo productividad podría mover la economía

Jueves 25 octubre, 2018

Así al impulsar la producción y productividad, podría recaudar más impuestos, pero esto solo se hace dejando atrás la incertidumbre.







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.