Logo La República

Lunes, 16 de diciembre de 2024



NACIONALES


Entrevista exclusiva con LA REPÚBLICA aclara la salida del exfuncionario

Luis Amador: Una vez que aclare mi inocencia podré considerar postularme

Destitución no fue por persecución política, sino una cuestión de escogencia para las elecciones 2026 por parte de Rodrigo Chaves, según exjerarca

Richard Blaser [email protected] | Lunes 01 abril, 2024


Luis Amador se dedicará a la investigación y la docencia en Canadá mientras limpia su nombre. Richard Blaser/La República.
Luis Amador se dedicará a la investigación y la docencia en Canadá mientras limpia su nombre. Richard Blaser/La República.


A pocos días de dejar el cargo, Luis Amador, exministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT) rompió el silencio en una entrevista exclusiva con LA REPÚBLICA en Montreal, Canadá, la primera desde su salida del gobierno de Rodrigo Chaves.

En una conversación de una hora aproximadamente, Amador se refiere a su futuro como profesor en la Universidad de Concordia en ese país, pero también reflexiona de su paso por la administración pública, los problemas de seguridad vial, el financiamiento público y calidad de las carreteras, entre otros temas.

Asimismo, señaló los términos bajo los cuales desea ser candidato presidencial, la salida del gobierno y aclara a qué se refirió cuando indicó que se iba del país para que no lo alcanzaran los tentáculos del mal.

En ese sentido, el político desea aclarar primero su inocencia antes de tomar una decisión de postularse, a la vez que explica el por qué decidió iniciar un autoexilio.

En cuanto al supuesto contrato a la medida que se firmó con la empresa MECO, para que se le diera mantenimiento a la pista del aeropuerto Daniel Oduber y que habría significado un sobreprecio de más de ¢900 millones, Amador reitera que las decisiones tomadas en torno a este tema las hizo la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y que él no es responsable.

El exfuncionario agrega que este tema, que le costo puesto, se encuentra judicializado y por ello, prefiere no referirse a profundidad.

Lea más: (Video) Rodrigo Chaves despide a Luis Amador por supuesto contrato a dedo a favor de MECO

No obstante, aclara que en el momento oportuno y ante las instancias correspondientes, dará su punto de vista y aportará las pruebas y datos que sean necesarios.

Este es un extracto de la entrevista:

¿Cómo se enteró de su salida y qué está haciendo en estos momentos tras dejar el gobierno?

Para mediados de marzo, yo estaba en una reunión de la Organización de Aviación Civil Internacional aquí en Canadá, el día anterior a mi salida, había estado con personeros de ese gobierno, buscando sistemas de financiamiento para carreteras en Costa Rica y acuerdos país – país y otro tipo de mecanismos para ver si nos servían.

El día de la destitución, como a las 3:40 p.m. atendí una llamada del presidente Rodrigo Chaves en donde tras un breve saludo, me dijo que se encontraba muy mal, porque había tomado la decisión de destituirme, que era irrevocable y que la prensa ya estaba convocada.

Yo sabía que mi salida del gobierno era inminente, tal vez, no en un plazo tan corto, porque yo la anticipaba más hacia finales del año, o principios del próximo año.

Ahora bien, ¿qué pasa a partir de ese momento de mi salida? Aprovechando que estaba en Montreal, me vine para la Universidad de Concordia, hablé con el decano y le dije lo que acababa de ocurrir y que además quería reactivar mi posición como profesor, poniendo así fin al permiso sin goce de salario. A partir de ahí, regreso a desempolvar todo lo que estaba inactivo a nivel de investigación y también a calendarizar los cursos que empiezan ahora en verano y continúan en otoño.

El presidente Rodrigo Chaves despidió a Luis Amador a mediados de marzo. El exjerarca del MOPT señala que no es persecución política, sino un asunto de preferencia de candidato para el 2026. Archivo/La República.

El presidente Rodrigo Chaves despidió a Luis Amador a mediados de marzo. El exjerarca del MOPT señala que no es persecución política, sino un asunto de preferencia de candidato para el 2026. Archivo/La República.

Tras su salida del gobierno, usted regresó a Costa Rica por un par de días, ¿es correcto?

La llamada de destitución fue un martes, yo regreso a Costa Rica el miércoles, el día jueves empaco, me despido de las personas cercanas y un día después, me regreso a Canadá.

A su salida de Costa Rica, ¿cómo fue ese proceso en donde incluso personal del Organismo de Investigación Judicial le estaba esperando?

Cuando llegué al aeropuerto como a las 5:30 a.m. había periodistas de un canal de televisión, les dije que no iba a dar declaraciones porque ya había grabado un video.

Ingreso a la terminal, toman mi equipaje, el que va chequeado, y yo me quedo solo con un equipaje de mano y un salveque.

Cuando llego al puesto de migración, donde uno entrega el pasaporte, entrego mi pasaporte canadiense, porque yo venía directo a Canadá, y era el pasaporte con el que tenía que viajar por acceso, por visa y ahí me piden un momento, y se convierte en una hora en donde no me dicen nada.

Me quitaron los dos pasaportes y el pase de abordar.

El agente de la policía de migración me informa que viene la gente del OIJ, que van a tomar mis artículos electrónicos y que después de ello me podía ir.

Cuando llegan los agentes, me pasaron a un cuarto aparte, abren la maleta, y toman mi reloj, mi computadora personal, con todos los trabajos de consultoría y de investigación desde el 2017 y bases de datos con acuerdos de confidencialidad con otros países como Ecuador, Qatar, etc se fueron.

¿Por qué dice que su salida era inminente?

Es un sentimiento de saber que a uno le están pidiendo cuentas y plazos estrictos y entonces, ese sentimiento empieza a desarrollarse, de que solo a mí me piden cuentas, con reuniones constantes bajo la lupa y entonces, empieza a desarrollarse ese sentimiento.

Lea más: Luis Amador inició autoexilio y partió hoy hacia Canadá

Hablando del incidente de Liberia, ¿usted rechaza todas las acusaciones de corrupción?

Absolutamente.

La Comisión Nacional de Emergencias consideró que la adjudicación a MECO está apegada a derecho y que cumple con todos los requisitos, ¿esa adjudicación fue hecha a la medida para que MECO la ganara?

Tiene que preguntarle a la CNE, no a mí.

En el 2023 se iba a hacer intervención más grande de unos $100 millones en el aeropuerto de Liberia, la cual, incluía una pista de rodaje, algo que los expertos consideraban necesario, ¿por qué se detuvo ese plan y se escogió hacer otro proyecto diferente?

En la pista de Liberia no hay calle de rodaje, eso significa que el avión rueda por una calle, da vuelta y usa la pista para despegar, lo cual, corta la capacidad de la terminal área. Evidentemente hay que hacer una ampliación.

Dicho esto, llegamos al punto donde la pista estaba en una condición que requería una reparación urgente, por el impacto de los fenómenos climatológicos previos.

En cuanto al tema específico, quiero aclarar, que no me puedo referir al caso específico de Liberia porque esto se encuentra en un proceso judicial, los abogados han sido muy claros en que no debo dar ninguna declaración al respecto.

Sé que la gente que quiere saber detalles sobre todo esto. Estoy en una contradicción, porque no tengo absolutamente nada que ocultar, pero al estar judicializado, es en los tribunales donde se va a dilucidar y exponer todo.

¿Hay algún indicador de fecha de cuándo el OIJ pasará la tarea a la fiscalía?

El proceso a lo interno no sé en qué etapa se encuentra, eso ya sería una pregunta para el OIJ.

De mi parte, nombré a un abogado penal para que se apersonara al proceso y es el que está llevando el seguimiento, aportando lo que el OIJ requiera, ya sea documento o mi testimonio.

En 2023 cuando se iba a hablar de la inversión de $100 millones, usted dijo en conferencia de prensa que se iba a buscar el precio a la baja y que así sería en todas las licitaciones de ahora en adelante, ¿por qué entonces llegamos a este punto de un sobreprecio de ¢912 millones?

De nuevo, allí es donde uno llega al momento en donde no puedo dar declaraciones específicas al respecto.

En términos generales, ¿por qué Costa Rica sigue trabajando con empresas constructoras que están involucradas e investigadas en casos de supuesta corrupción como “Cochinilla”?

Ese es el sistema que tiene Costa Rica, hasta que no están deshabilitados, no se puede negarles la participación en procesos de participación.

En el caso puntual del aeropuerto de Liberia, el cartel fue manejado por la Comisión Nacional de Emergencias.

¿Quién fue el responsable de la adjudicación del contrato a MECO para el aeropuerto de Liberia, correspondió a la Comisión Nacional de Emergencias, a la Dirección de Aviación Civil o fue el MOPT bajo su guía?

Lo remito al video que yo grabé, donde explico quienes fueron los encargados al respecto.

Aquí hay que entender que esto no es un proceso del MOPT.

Lamentablemente, le repito no puedo ampliar porque está judicializado el tema.

A dos años del caso Cochinilla la justicia no ha concluido el proceso legal, ¿qué se puede esperar de este y otros procesos legales como el suyo que acaba de arrancar?

Es triste ver en Costa Rica, políticos con varios casos de peculado involucrados en la función pública y eso significa, acusados y hasta casos comprobados. En el caso de Cochinilla y Diamante, no sé porque va a esa velocidad, desconozco el caso de complejidad. Eso lo sabrán los señores del OIJ.

A nivel general, en términos de contratación y obra pública, le puedo decir que el país tiene que mejorar en muchos de los procesos internos, incluido los procesos de contratación.

En Arabia Saudita, por ejemplo, se tiene precalificadas a todas las empresas, se conocen sus capacidades y usted sabe si una empresa ha tenido un mal comportamiento, no por corrupción, sino porque no cumplió en plazos o la calidad de la obra no fue la mejor.

Por todo ello, ganan o pierden puntos y son mecanismos que podemos implementar en Costa Rica.

¿Eso se puede cambiar a nivel de diputados, de presidencia o una combinación, es decir, cómo lograr una justicia más pronta?

Aquí estamos de lado del Poder Judicial, por lo que tenemos que subir hasta ese nivel y empezar a ajustar cosas importantes en la Constitución y las leyes.

Otras cosas sí se pueden hacer, como utilizar ese tipo de mecanismos que yo estaba mencionando, que son filtros que permiten ir cambiando un poco las cosas para transparentar los procesos.

¿Eso sería a nivel de ministerios?

Por ejemplo, usted tiene el Sicop, todo el mundo tiene que ir por el Sicop en el sector público, entonces por qué no reforzar el Sicop.

Al iniciar su autoexilio, usted señala que no quiere que los tentáculos del mal lo alcancen, ¿a qué se refiere con ello?, ¿quiénes manejan esos tentáculos?

Vamos a aclarar varias cosas.

1. Si yo me quedo en Costa Rica bajo acusaciones de corrupción, aún sin pruebas, nadie me va a dar trabajo.

2. Ya era clara mi intención de postularme en las elecciones del 2026.

3. Todos los grupos que quieren ganar las elecciones van a tratar de hundir a los candidatos que no quieren y entonces, van a hacer hasta lo imposible de acusar a otras personas de cosas que no han hecho.

Con este panorama y sabiendo que tengo mi trabajo en Canadá, decidí salir del país. Yo tengo hijos, ellos tienen que comer y tengo que pagar facturas, igual que todo el mundo.

Los tentáculos en Costa Rica son políticos, de estructuras que ya existen, que están ahí.

Hace unos días estaba leyendo un libro llamado “Todos los hombres del presidente” sobre Richard Nixon escrito por dos periodistas, y en la introducción, se habla de Trump y de Nixon y allí se narra cómo se manipuló la elección en su momento, para que se compitiera con el candidato más débil.

Esa manipulación de cosas, también se da en Costa Rica desgraciadamente.

¿Los tentáculos políticos vienen de los partidos tradicionales o también de nuevos grupos como el que llevó a Rodrigo Chaves al poder?

Hay grandes empresarios que apoyan a ciertos candidatos y que desde hace más de un año querían mi cabeza lo antes posible, porque sino, se les complica la postulación para el candidato de su predilección.

Por otra parte, existen los que quieren regresar, o los que no pudieron llegar en las últimas elecciones y quieren hacerlo.

Entonces, ¿son tentáculos políticos controlados por personas del sector privado?

Ellos necesitan apoyo económico porque tienen que montar campañas de desinformación para desacreditar a las personas.

Si yo empiezo a lanzar acusaciones contra vos y envío y salgo en medios y monto la campaña, se genera una duda y a los dos o tres años, cuando uno sale librado y queda todo completamente demostrado que uno era y es inocente, ya pasó la elección. Esa es su estrategia.

Por otra parte, en el contexto de Costa Rica también hay problemas de seguridad y de otra índole, para nadie es un secreto que hay personas que han sufrido amenazas y dependiendo de qué tanta es la desesperación y el deseo de estos grupos, pueden llegar a diferentes cosas.

Ojo, no estoy diciendo que haya ocurrido en mi caso, pero como vos, yo soy canadiense, y por eso sé la tranquilidad con la que se vive en un país como este.

No es lo mismo que estar en Costa Rica sin trabajo, posiblemente quemando los ahorros y entonces, simplemente venirse para acá era una decisión que no había que pensarla.

¿Hay una persecución política hacia usted desde Casa Presidencial?

Yo creo que el proyecto político que se inició con esta administración y que fue el que nos inspiró a muchos para ir a trabajar con el gobierno, tiene que continuar.

Ahora bien, yo me imagino que el señor presidente está pensando ¿quiénes son las mejores personas para que esto continúe?

Para responderle, no es una persecución política, es más bien una cuestión de escogencia, de ¿quién es?, de ¿cómo continuar? Pienso que por ahí anda la cosa.

¿Se puede confirmar una postulación de su parte para el 2026?

En mi mente está claro que Costa Rica necesita cambios que no pueden lograrse en cuatro años. Se requieren bases sólidas en las instituciones para que el país pueda evolucionar.

Sin embargo, por ahora, estoy concentrado en resolver cualquier duda que pueda haber sobre mi persona y mi gestión. Una vez que eso se aclare, podré considerar opciones políticas. Mientras tanto, estoy dedicando tiempo y recursos a defenderme legalmente y seguir trabajando en temas estratégicos para el país.

Los políticos nacionales aún tienen mucho que aprender en términos de madurez.

Otros temas

¿Qué opina de Mauricio Batalla como nuevo jerarca del MOPT?

Mauricio es un excelente gerente, yo lo llevé al Conavi. Es un profesional de alto calibre, muy efectivo. En sus propias palabras, le busca la comba al palo y por ello confío en que pueda continuar las cosas que se iniciaron. Era la elección natural, sabiendo que él venía ejecutando la labor de vialidad desde el Conavi.

En los últimos dos años el país sumó más de 840 muertos en carretera, lo cual, representa registros históricos, ¿qué hacer para mejorar la seguridad vial y reducir las muertes en carretera?

Cuando uno ve el tipo de vehículos y las colisiones, se da cuenta de que muchos son motocicletas, o bien, vehículos de dos llantas, ya que en estos momentos tenemos una proliferación de bicimotos por todo el país.

Yo había encargado al Consejo de Seguridad Vial un informe para establecer dónde estamos, ya que hay muchos tipos de bicimotos.

Por otra parte, hay detonantes que las hacen más peligrosas, porque la gente que opera taxi moderno, quiere hacer que las bicicletas seas un taxi moderno y espero que eso no ocurra en Costa Rica.

Mientras el vehículo sea un vehículo que tenga al pasajero expuesto, hay mayor peligro. Ese número de 800 es casi una pandemia como la que vivimos con el Coronavirus.

Llegó el momento de actuar y determinar que estos vehículos deben regularse.

¿Por qué no se hizo mientras era ministro? Nosotros trabajamos en esto, pedimos un informe, un barrido de todo lo que se encontraba, encontramos bicicletas de estas que daban por encima de 120 decibeles, exponiendo a las personas a quedarse sordas.

La calidad de las carreteras, tanto nacionales como municipales, es muy deficiente. ¿Cómo cambiar esta situación?

Tenemos más de 40 años de este problema y no hemos salido de ese abismo.

Por un lado, no hay recursos suficientes, a la vez que la normativa técnica no es la adecuada. Todas las calles nacionales, entre dos comunidades, deben ser nacionales, pero dentro de un área poblada son cantonales.

Segundo, esas calles, las que son cantonales y nacionales, tienen que cumplir con la normativa y tener espaldón, demarcación, iluminación para la noche y otros aspectos.

Los países que tienen buena calidad de sus vías invierten en infraestructura y mantenimiento.

El Conavi tiene unos ¢71 mil millones, lo que son unos $130 millones para toda la red nacional de unos 10 mil kilómetros, lo cual no es suficiente.

La normativa tiene que ir acompañada de recursos y de un sistema que permita ir planificado cómo se va a ir recuperando. El sistema se dejó hecho, la normativa preparada quedó en la nueva ley de caminos.

En cuanto al financiamiento, usted escuchaba que rumoraban, que yo andaba en el tema de gas natural.

Por supuesto que andaba en ese tema, de dónde lo hace Canadá, por ejemplo, lo saca del petróleo de Alberta y de la minería de metales que existe, no lo saca de turismo, lo saca de impuestos y de un buen sistema de atracción y retención de empresas.

En Costa Rica hay un frente de costa gigantesco con Guanacaste vendiendo casas en $2 o $3 millones, los primeros 50 metros de la zona marítimo terrestre para la gente y los 150 metros siguiente a la libre que se podrían estar vendiendo ¿Para qué quiero yo darle eso a la municipalidad para que cobre un pichuleo? Se podrían estar vendiendo para que se hagan esas casas que compran los norteamericanos o europeos.

Si no es esa línea de costa, es el gas natural y el petróleo. Reconozco que es polémico, pero eso nos permite avanzar. Los estudios del Minae del año 98, nos indican que había recursos por un valor de $12.800 millones.

Por otra parte, está la gente dispuesta a pagar más impuestos, creo que no.

¿Es el estado muy costoso?

Por ahí anda un dato interesante que escuché, aunque no puedo confirmarlo, pero vale la pena considerarlo. Si uno agarra el presupuesto del MEP y lo divide entre el número de estudiantes, es casi como pagar una escuela privada.

La eficiencia de los ministerios deja mucho que desear. El problema se origina en una estructura burocrática en la que se requieren dictámenes, informes y procesos de aprobaciones para justificar cualquier acción. Esto conlleva a una gran cantidad de personas dedicadas a tareas administrativas.

Además, en la parte técnica se requieren numerosos estudios de prefactibilidad. Esta burocracia excesiva debe revisarse. Los ministerios deberían sufrir un proceso de modernización similar al que preparamos para el MOPT y sus entes adscritos.


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.