Los determinantes sociales y el dengue
María Luisa Avila [email protected] | Jueves 11 julio, 2013
El comportamiento urbano del dengue tiene sus raíces en la falta de políticas sostenidas e integrales de planificación urbana, inadecuado abastecimiento de agua potable, inadecuado manejo de residuos sólidos, entre otros
Tricotomía
Los determinantes sociales y el dengue
Todo problema de salud debe ser analizado desde el punto de vista de los determinantes de la salud. La presencia de una enfermedad en una población depende del entorno y la protección social que el individuo y la colectividad tengan.
Una persona pobre está más expuesta a contraer ciertas enfermedades y es más vulnerable a sufrir las consecuencias de la misma.
En el caso del dengue las poblaciones sin abastecimiento de agua, sin canalización, sin sistemas apropiados de manejo de residuos sólidos, tendrán mayor riesgo de contraer la enfermedad.
Por ello, con enfoque de Determinantes Sociales en Salud se debe analizar y documentar todos los problemas relacionados con la inequidad, ya que los riesgos y la vulnerabilidad no se distribuyen igual en un país.
La inequidad se puede visualizar incluso en la forma como se planifican y construyen las ciudades. El comportamiento urbano del dengue tiene sus raíces en el saneamiento ambiental, la falta de políticas sostenidas e integrales de planificación urbana, el inadecuado abastecimiento de agua para consumo humano, el inadecuado manejo de residuos sólidos, entre otros.
Es evidente que no podemos exigirle a una familia que elimine criaderos, cuando su principal preocupación es llevar comida a la mesa, o si vive en un tugurio en condiciones de precario sin los servicios básicos.
A pesar de la información, es común que al iniciar la temporada de lluvia, las comunidades exijan fumigaciones por parte del equipo de control de vectores, sin entender que esta es una medida poco eficaz, ya que lo más importante es actuar contra las larvas para que las mismas no se desarrollen, y esto se logra destruyendo criaderos, aplicando abate y otros controles biológicos. Lamentablemente la prensa contribuye con esta errónea percepción ya que sus notas las ilustran con funcionarios fumigando.
Finalmente el manejo de los pacientes en los centros médicos debe ser con calidad y oportunidad, siguiendo protocolos de manejo elaborados por especialistas, los cuales deben ser evaluados para conocer su eficacia.
El dengue requiere el concurso de muchas instituciones, con la participación de diversos actores sociales. Controlar el dengue es costoso y requiere fuerte inversión económica. La luz de esperanza al final del túnel, es la vacuna, la cual es posible que tarde dos años más en comercializarse.
Mientras tanto, actuemos en nuestro entorno laboral y familiar manteniéndolos libres de criaderos, fomentando ambientes saludables.
María Luisa Ávila
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.