Guanacaste: entre celebraciones y protestas
Arnoldo Mora [email protected] | Viernes 31 julio, 2009


Guanacaste: entre celebraciones y protestas

Pero la pasada conmemoración de esta efemérides no pasará a la historia por su ambiente festivo, a pesar del proverbial carácter alegre del guanacasteco, sino por la masiva y firme protesta de sus pobladores. Y no es para menos. Guanacaste es actualmente tierra de grandes y dolorosos contrastes. Posee los más lujosos hoteles de playa de toda Centroamérica, sus llanuras producen ingentes riquezas agrícolas y ganaderas; pero es, al mismo tiempo, la segunda región más pobre del país. Sus pobladores se quejan de estar sufriendo un desempleo masivo, un sistemático despojo de las tierras en la franja del litoral, sus pescadores se quedan sin su trabajo ancestral, no pocas comunidades carecen o se ven despojadas del agua porque los organismos estatales se la llevan para que hoteles, propiedad de trasnacionales, puedan tener verde el césped de lujosas canchas de golf; lo cual ha hecho que esa provincia haya dejado de ser la tierra de sus propios hijos.
Y todo como resultado de las políticas socioeconómicas del gobierno.
De ahí la protesta que en esta ocasión llegó a ser multitudinaria, hasta el punto de que sus organizadores hablan de que mas de cuatro mil manifestantes se hicieron pacíficamente presentes en los actos oficiales de la celebración oficial en Nicoya. En contraste con algunos centenares que acompañaron a los Arias, hubo 42 buses repletos de manifestantes, 17 busetas, 72 carros particulares, cuatro camiones ganaderos, una delegación representando a la valiente y patriótica comunidad de Sardinal, 22 taxis de Nicoya, cientos de maestros y profesores, el sacerdote Ronald Vargas y el pastor evangélico Wilberth Salazar encabezando un numeroso grupo de fieles, junto a Wilmar Matarrita del Frente Nacional de Comunidades Costeras y al diputado José Merino del Partido Frente Amplio.
Para responder a esta auténtica expresión democrática, el flamante Premio Nobel de la Paz militarizó la región poniendo un sinnúmero de retenes, enviando seis buses de policías antimotines y 400 efectivos provenientes de todo el país. Y aun así, se vio obligado a recibir a los manifestantes y a comprometerse ante el pueblo guanacasteco a darles trámite a sus legítimas demandas.
Nada de eso sucede por casualidad ni es producto de una tenebrosa conspiración. Es la expresión patriótica de una región que ha sufrido como pocas los efectos de las deletéreas políticas neoliberales, que no han hecho sino agrandar la brecha social. El gesto de los hermanos guanacastecos está llamado a servir de detonante de lo que debe ser el tema central de la próxima campaña electoral. Más que gastar miles de millones en mercadear sus imágenes, los candidatos deben explicar a los ciudadanos cómo se proponen enfrentar esa creciente brecha social, que hoy constituye la mayor amenaza a nuestro sistema democrático.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos