Cuando la educación se cae
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 19 octubre, 2012


Cuando la educación se cae
Hay una especie de epidemia internacional que tiene a muchos países con los pelos de punta y esto lo provoca el bajo o mediocre rendimiento de su educación. Un estudio que salió a la luz hace unos meses concluye que si Estados Unidos hubiese cerrado la brecha que tiene en educación (básica y media) con los países que obtienen un mejor desempeño educativo, el Producto Interno Bruto en 2010 habría sido entre un 8% y un 14% superior.
Una cifra realmente impresionante. Los autores señalan que el bajo resultado educativo es equivalente en economía a una permanente recesión nacional.
El estudio anterior se basa en un nuevo método desarrollado por el economista de Stanford Eric Hanushek, para analizar la relación entre el desempeño del Producto Interno Bruto y los resultados de las pruebas que miden el rendimiento nacional de los estudiantes en un periodo de 40 años.
La conclusión es clara, el crecimiento a largo plazo de Estados Unidos depende dramáticamente del incremento de la calidad en su sistema de educación pública.
En octubre Newsweek lanzó un reportaje especial sobre educación y viene un interesante análisis sobre México. El autor señala que se vive en un país tan mal educado que no saben lo mal educados que están. Lamentablemente la gente que menos tiene es la que recibe la peor educación. Ese es el problema que padecen hoy los mexicanos, una educación pobre y desigual. Y enseguida vienen las cifras que son contundentes.
Expertos internacionales señalan que en México ocho de cada diez maestros que presentan el examen para concursar por una plaza, reprueban. Este escenario está afectando fundamentalmente a los jóvenes, los que están siendo fácil presa de las mafias.
Lo más lamentable es que México no está solo, ahí va Latinoamérica con mala nota en el ámbito internacional y tratando todavía esta grave enfermedad con aspirinas.
De acuerdo con el análisis que se hace recientemente en Harvard Business Review, en los últimos 30 años Estados Unidos ha duplicado el gasto por estudiante en el sistema público de educación, sin mejorar los resultados.
En el caso de México, se destina el 20,6% del gasto gubernamental a este sector, más que países con altos rendimientos en pruebas internacionales como Finlandia, Canadá, Inglaterra y otros.
El problema central va más allá del dinero. Algo que hemos reiterado anteriormente, es fácil caer en el peor escenario: gastar mucho sin avanzar.
Esto no solo ocurre en temas como educación, sino también en otros altamente sensibles como la salud. Y cuando hablamos de gasto en estos sectores estamos hablando de cifras astronómicas… que no se traducen en resultados.
Lo interesante es que todo el mundo dice que llegó la hora de la educación, especialmente la clase política, pero es solo discursivo… algo parecido a lo que ocurre con el alto porcentaje de pobreza. Son solo temas electorales, así es como los países nos farreamos el futuro.
Arturo Jofré
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos