Corea del Sur y TEC investigarán nuevos tratamientos contra el cáncer con plantas ticas
Costa Rica podría tener en su biodiversidad la clave para desarrollar tratamientos contra enfermedades graves
Esteban Arrieta [email protected] | Jueves 17 abril, 2025 11:00 a. m.

Con el objetivo de buscar nuevos tratamientos contra enfermedades graves como el cáncer, el Tecnológico de Costa Rica (TEC), firmó un convenio marco de colaboración con el Korea Research Institute of Bioscience & Biotechnology (KRIBB), una de las instituciones científicas más reconocidas de la República de Corea del Sur.
Lea más: ¿Cuántas personas mueren por cáncer cada año en Costa Rica?
Este acuerdo tiene como meta principal impulsar investigaciones de bioprospección en plantas originarias del territorio costarricense, con énfasis en aquellas que presenten propiedades con potenciales efectos positivos para la salud humana.
“Costa Rica cuenta con una biodiversidad privilegiada, y este tipo de investigaciones nos permite explorar su enorme potencial medicinal”, explicó la Dra. Laura Calvo Castro, coordinadora del CIB. Calvo destacó que ya se han identificado varias especies con posibles efectos anticancerígenos, antiinflamatorios y antioxidantes.
Una de las investigaciones más avanzadas dentro de este convenio internacional es la del Phyllanthus acuminatus, conocido popularmente como “Chilillo”. Esta planta, nativa de Costa Rica, ha sido objeto de estudio por parte de los científicos Giovanni Garro, Karol Jiménez y Silvia Castro del TEC, quienes han identificado compuestos con posible actividad anticancerígena.
Lea más: Cáncer podría cobrarse 18,5 millones de vidas en 2045
“Con esta colaboración, no solo se da continuidad a nuestras investigaciones, sino que también hemos podido desarrollar tecnologías como la producción de raíces pilosas, que nos permiten identificar y multiplicar compuestos bioactivos con fines terapéuticos”, señaló el Dr. Garro.
Este tipo de alianzas refuerza la posición de Costa Rica como un laboratorio natural de altísimo valor científico. La riqueza de su flora, unida al trabajo riguroso de sus centros de investigación, abre la puerta a descubrimientos que podrían tener impacto global en el campo de la salud.