A brazo partido
Natiuska Traña [email protected] | Viernes 04 septiembre, 2020

A casi seis meses de medidas rigurosas de cierre y confinamiento, se ha vuelto difícil por salud mental y económica impedir que la vida siga adelante bajo nuevos esquemas de normalidad. Es imposible -o no recomendable- mantener la actividad económica detenida; porque aunque hemos tenido éxito en evitar una suma exorbitante de fallecimientos, las “muertes” jurídicas están causando que muchos se queden sin empleo, sin negocio y como consecuencia sin poder llevar el sustento a sus familias.
El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) ha reportado una tasa de desempleo abrumadora del 20,1%, lo que se traduce en personas desocupadas, desalentadas, con necesidades y obligaciones económicas que no pueden cubrir, aunado a estar sumidas en la incertidumbre de la pandemia.
No es casualidad que la imagen del señor Presidente, se haya deteriorado en corto tiempo, pues todos esperamos que un Presidente sea un buen administrador y proponga soluciones concretas, para eso votamos cada cuatro años.
Es cierto que el gobierno no tiene todas las respuestas, pero si no las tiene, es hora de que conforme grupos con todos los sectores para que concrete un plan que saque el país adelante y se devuelva la confianza a los empresarios y a los consumidores. Quizá la pandemia sea algo nuevo para todos, pero las crisis económicas ya se han presentado en el pasado y las economías han podido restablecerse.
Richard Baldwin, profesor de Economía Internacional en el Instituto de Posgrado de Estudios Internacionales y en Desarrollo en Ginebra, señala que la solución a los problemas que acarrea el estancamiento económico por la pandemia debe atacarse desde dos aristas: Primero, contener la curva epidémica y segundo tomar medidas fiscales que disminuyan la recesión, o sea que los Estados gasten todo lo necesario para enfrentar la crisis. Claramente, esta solución funciona para los países fiscalmente sanos, porque de lo contrario se soluciona una crisis generando otra crisis de deuda.
El crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) viene a ser una de las cartas necesarias para sacar adelante la economía para un país fiscalmente vulnerable y que además arrastra severos problemas económicos. Si la deuda es la única forma de sacar adelante la economía, la utilización de esos recursos debe ser estratégica en cuanto a las prioridades de gasto y ejecución. La decisión no es sencilla, tampoco imposible. Es hora de arrollarse las mangas y al estilo de Franklin D. Roosevelt crear un “brain trust”, donde se consideren las ideas de los más capacitados en materia económica para la asesoría en la toma de decisiones, donde no solamente se cubran las necesidades que ha creado la cuarentena, sino que se consideren las que vendrán posteriormente.
Para combatir la pandemia, no se pueden descartar las alianzas internacionales porque la única forma de salir adelante es ganándole en todo el planeta.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.