Tenemos potencial para mejor en competitividad
Gonzalo Delgado [email protected] | Lunes 14 octubre, 2019

Con la publicación del Índice Global de Competitividad que calcula el Foro Económico Mundial, reafirmamos un concepto que hemos tratado de impulsar desde la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), y es la oportunidad que tenemos como país para seguir creciendo de manera fuerte y convertirnos en un polo de atracción para nuevas empresas.
Según los datos, Costa Rica ocupa la posición 62 en el 2019, de un total de 141 países; es decir, con respecto al año 2018, nuestro país perdió 7 posiciones.
Ahora, lo primero que se debe hacer es una revisión general de la calificación y los resultados que en las diferentes categorías de medición. Comparando este resultado con el del año anterior, Costa Rica prácticamente mantiene su calificación ¿entonces por qué la caída de 7 puestos?
Esto se puede entender cuando se entiende que estamos en un mundo en todos los países estamos compitiendo, y el nuestro ha estado muy estático, mientras otros que otros países están teniendo una dinámica mejor y mayor.
¿Si tenemos todo para mejorar porque no lo hacemos? Esto lo entendemos en la causa de que nuestro país tiene muchos años de no hacer cambios, ya que hace mucho logramos un muy buen nivel de vida, que nos dio un confort engañoso, que nos confundió y pensamos que habíamos llegado, que ya no había más; nada más equivocado, esa actitud hizo que nos hayamos quedado atrás de otros países y nos ha forzado a realizar los ajustes de forma acelerada, con los problemas de adaptación que implica.
¿Si otras naciones tienen una mayor dinámica, están evolucionando y nos están dejando atrás con la misma calificación, porque no podemos mejorar, ya que tenemos el potencial para mejorar en competitividad, como puede apreciarse del mismo estudio?
Volviendo al estudio del Foro Económico: si vemos la calificación en detalle, hay aspectos donde mejoramos, por ejemplo: el perfil del sector público; el transporte y la infraestructura, que han sido un lastre enorme, ya muestra signos de mejoría. Hay que resaltar la mejoría en estabilidad macroeconómica, eso significa que los esfuerzos que se hicieron como país el año pasado en el tema fiscal está reflejándose en la calificación ya de alguna manera.
Otro aspecto es el futuro del trabajo, también mejoramos en la calificación. Pero sí, hay temas urgentes por mejorar como en educación, y de otros parámetros donde no estamos avanzando y en esa línea debemos duplicar esfuerzos.
En términos generales, Costa Rica tiene todo para situarse en mejores lugares del ranquin, pero todavía tenemos lastres que debemos soltar, no podemos perder el ímpetu y debemos seguir trabajando fuerte en aras de lograr cambios sustanciales que siguen pendientes.
Como sector productivo consideramos que, una vez resuelto el proyecto de huelgas, podamos con tranquilidad, todos los actores sociales del país, empezar a buscar cómo ir resolviendo los pendientes, generar mayor seguridad jurídica para quienes invierten en Costa Rica, y de forma paralela aprovechar las oportunidades.
Debemos caminar como país hacia los cambios estructurales del Estado, el proyecto sobre empleo público, o nuevas formas de contratación son parte de estos. También será importante remozar el sistema judicial -para que la justicia sea más pronta y cumplida-, el sistema de competencia y de transparencia con una ley de contratación administrativa que permita asegurarlo.
Tenemos muchísimas posibilidades si hacemos estos ajustes, que Costa Rica pueda despuntar en América Latina, ya que tenemos muy buenas características para lograrlo, y todos juntos nos esforcemos por lograr esas metas positivas y a largo plazo.
Gonzalo Delgado Ramírez
Presidente de UCCAEP
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta