Logo La República

Jueves, 3 de abril de 2025



NACIONALES


País requiere 2.500 MW más de potencia en los próximos 15 años para atender el crecimiento natural de la demanda

Empresarios advierten de apagones si Costa Rica no aprueba mayor apertura eléctrica

Varios sectores piden a legisladores del PLN cambiar de posición y permitir el avance del Proyecto de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)

Esteban Arrieta [email protected] | Jueves 03 abril, 2025


“Cualquier fuerza política que aspire a gobernar en el próximo cuatrienio requiere el Proyecto de Armonización del SEN convertido en ley para atender la exigencia energética”, afirmó el Ing. Mario Alvarado, presidente ejecutivo de Acope. Cortesía/La República.
“Cualquier fuerza política que aspire a gobernar en el próximo cuatrienio requiere el Proyecto de Armonización del SEN convertido en ley para atender la exigencia energética”, afirmó el Ing. Mario Alvarado, presidente ejecutivo de Acope. Cortesía/La República.


Costa Rica enfrenta un escenario preocupante en materia energética que podría traducirse en apagones a mediano plazo si no se toman medidas urgentes.

Lea más: Crecimiento de la demanda y cambio climático harían de Costa Rica un país vulnerable a los apagones eléctricos

El crecimiento acelerado de la demanda de electricidad, los fenómenos climáticos adversos y la inversión insuficiente del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ponen en jaque el suministro eléctrico del país.

Es por ello que varios grupos empresariales advierten que, de no aprobarse una mayor apertura en el sector, Costa Rica perdería competitividad, afectando la inversión extranjera y el empleo.

Ante esta situación, piden a los legisladores del Partido Liberación Nacional (PLN) cambiar de posición y permitir el avance del Proyecto de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el cual fue frenado en seco la semana pasada por diputados de ese partido y el Frente Amplio.

La iniciativa en cuestión busca modernizar y transformar el sistema eléctrico nacional, promoviendo la eficiencia, la sostenibilidad y la competencia, y de esta forma asegurar un suministro eléctrico confiable, de calidad y a menor costo para los consumidores. Entre las medidas a implementar, se permitiría una mayor participación del sector privado en la generación eléctrica.

Crecimiento de la demanda y falta de inversión

De acuerdo con la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE), el país requiere al menos 2.500 megavatios adicionales en los próximos 15 años solo para atender el crecimiento natural de la demanda. Este reto es considerable si se toma en cuenta que, en toda su historia, Costa Rica ha logrado instalar apenas 3.500 megavatios en su sistema eléctrico.

A esto se suma el impacto de fenómenos climáticos como El Niño, que han reducido la capacidad de generación hidroeléctrica, lo que ha llevado a un incremento en el uso de combustibles fósiles para suplir la demanda.

Lea más: Racionamientos eléctricos se extenderían por 3 semanas: Conozca todos los detalles aquí

Según datos del Estado de la Nación 2024, la generación eléctrica con derivados del petróleo pasó del 1% en promedio en el último quinquenio a un 5% en 2023, lo que también ha provocado un aumento de 7,5 veces en las emisiones de dióxido de carbono del sistema eléctrico.

“Cualquier fuerza política que aspire a gobernar el país en el próximo cuatrienio requiere el Proyecto de Armonización del SEN convertido en ley para atender la exigencia energética que demanda la sociedad costarricense, la cual requiere un suministro de electricidad confiable, competitivo y renovable”, afirmó el Ing. Mario Alvarado, presidente ejecutivo de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE).

La falta de una reforma en el sistema eléctrico también pone en peligro la atracción de inversión extranjera directa, especialmente en sectores estratégicos como la manufactura avanzada, los semiconductores y los centros de datos.

La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS) advierte que, sin un mercado energético robusto y tarifas competitivas, el país perderá oportunidades clave en un entorno global altamente competitivo.

Actualmente, el costo promedio de la electricidad para la industria en Costa Rica es de 13,8 centavos de dólar por kWh, casi el doble que en Estados Unidos (7,95 centavos por kWh). En contraste, países como Islandia y Uruguay han logrado consolidar modelos de energía renovable con costos significativamente más bajos para el sector productivo, con precios de 0,082 y 0,118 USD por kWh, respectivamente, según Global Petrol Prices.

“Para la atracción de proyectos de inversión extranjera directa (IED), contar con un sistema energético robusto y eficiente es crucial. Desafortunadamente, Costa Rica tiene un desfase importante en esta parte, desmejorando la competitividad. Es evidente que el sector eléctrico necesita una modernización y su fortalecimiento, con una oferta más diversa, amplia y con tarifas más competitivas para atender sectores estratégicos que requieren suministros de energía con especificaciones y fiabilidad que antes no existían”, dijo AZOFRAS en un comunicado de prensa.

En mayo de 2024, Costa Rica enfrentó la amenaza de apagones por culpa del fenómeno climático de El Niño, el cual generó menos lluvia durante la temporada de invierno.

“El desarrollo de sectores clave como la manufactura avanzada, la producción de semiconductores, la inteligencia artificial, la electrificación del transporte y la descarbonización económica dependen de una infraestructura eléctrica moderna y flexible”, dijo la UCCAEP.


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.