Respuesta global a la crisis mundial (Parte primera)
Arnoldo Mora [email protected] | Viernes 31 octubre, 2008

Arnoldo Mora

Lo dicho nos explica por qué muy pronto esta megacrisis, a contrapelo de las firmes creencias neoliberales de no pocos gobiernos, llevó a la intervención por parte del estado de los mercados, ante el pánico incontrolable de las bolsas de valores y el miedo de consumidores e inversionistas.
Más aún, esta crisis ha sido de tal magnitud que ha llegado a la inaudita situación de que naciones enteras —como solo se había dado en décadas anteriores con países como México y Argentina— que hasta hace algunos meses eran consideradas como modelos y ejemplos a seguir y admirar por sus políticas en el campo de la “economía de libre mercado”, ahora están en total bancarrota, al punto de colapsar como estados nacionales. Tal es el caso aleccionador de la paradisiaca aunque ártica isla de Islandia.
Esta intervención estatal hecha corriendo para auxiliar a agonizantes trasnacionales financieras, demostró a quien quiera entenderlo y no solo a las mentes lúcidas y a los hombres honestos, que el estado es y seguirá siendo imprescindible para la buena marcha de la economía, siempre y cuando el estado haga lo que debe ser y aquello para lo cual fue creado y nunca debió dejar de ser, a saber, ser el garante del bien común y no una copia de la cueva de Alí Babá.
Más aún, hay que insistir en que, si queremos evitar que esas crisis se repitan, al menos con la gravedad de la actual, se deben poner límites legales y, sobre todo, éticos a los mercados como, no solo los socialistas, sino la doctrina social de la Iglesia, ha reiterado una y mil veces. Esta es la única manera de poner coto al delincuencial libertinaje del mercado.
Otro tanto sucede en algunas naciones en vías de desarrollo y de grandes dimensiones territoriales y numerosa población, como es el caso de Paquistán. Este es un país que está en quiebra, lo mismo que Indonesia al igual que otros, que ya lanzaron al mundo un agónico grito reclamando créditos urgentes, por lo que requieren los primeros auxilios del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Es por eso que la primera de estas instituciones, acorde con reiteradas y sorprendentes declaraciones de Zoellick, parece haber emprendido un significativo viraje en sus políticas, de manera particular hacia los países en vías de desarrollo.
NOTAS ANTERIORES

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...