Reflexiones: ¿Puede la máquina sustituir al ser humano?
Leiner Vargas [email protected] | Martes 22 mayo, 2018

Reflexiones: ¿Puede la máquina sustituir al ser humano?
Seguramente que no, el ser humano es una genialidad desarrollada a través de su evolución. Sin embargo, la evolución reciente de las tecnologías está poniendo en entredicho mucho de lo que hace 20 o 30 años se consideraba imposible. Es por eso que las nuevas tecnologías cognitivas, la aplicación de la robótica, la inteligencia artificial y la informática o Internet de las cosas están transformando la forma en que los seres humanos interactuamos con los robots y la funcionalidad económica de los mismos. La sustitución creciente del ser humano en múltiples funciones y actividades genera un desafío cada vez mayor a los mercados de trabajo y a los ecosistemas sociales y productivos en los que dichas aplicaciones irrumpen. Vamos claramente a un mundo dónde la ciencia, la tecnología y la innovación irrumpen y transforman la cultura esencial del ser humano, vamos hacia la economía y la sociedad de lo que no existe.
Podríamos detenernos o intentar detener el tiempo, pero la “Ley de Moore” hace que las tecnologías digitales abaraten de manera sustantiva la transmisión e intercambio de datos. A pesar de las telefónicas y su esfuerzo oligopólico, la tendencia global es hacia una duplicación de la capacidad y una caida en los costos cada 18 meses. El valor de las nuevas tecnologías no está en lo que hacen hoy, sino en lo que pueden hacer en los próximos años. El desarrollo paralelo de varias disciplinas de la ciencia, la informática, la robótica, la nanotecnología y la inteligencia artificial están cambiando diametralmente la forma en como producimos, como consumimos y ccomo interactuamos los seres humanos y el entorno. Las empresas, los consumidores y las instituciones públicas no están ajenas a ese cambio disruptivo en el que vivimos.
La pérdida de empleo depende inversamente del nivel de cognitividad y de procedimentalización de lo que hacemos. Cuanto más compleja sea la actividad y requiera mayor cognitividad, menor será el impacto sustitutivo de la robótica y viceversa. Ya hemos experimentado la revolución tecnológica de los robots en la fase industrial y con la revolución digital, nos quedan pendientes las fases de la inteligencia artificial, donde estamos en estos momentos y finalmente vendrá la robótica avanzada, sustituyendo ya no los procesos sino reinventando los mismos, Así dicho, si en las primeras fases se evitaron los mecánicos y soldadores en las fábricas, en la segunda los publicistas y encuestadores o telemercaderes, en las siguientes fases toca el turno a los médicos, los profesores de lenguas y los contadores, entre otros. Finalmente, vendrá el turno de los profesores universitarios y los científicos.
Ninguna profesión queda exenta del cambio, cambiará la forma de lo que hacemos y la manera en que el consumidor aprecia el valor de lo que producimos. Cambiarán los medios de transacción e inclusive el dinero en que transamos o su concepto actual. Cambiará casi todo lo que hoy conocemos. Por eso una época disruptiva se superpondrá a otras, más disruptivas aún. Cambiarán la política, la economía, las ciencias y la filosofía. Tendremos una sociedad donde el trabajo será un componente cada vez más interactivo con los robots y el uso del conocimiento y la ciencia permeará todos los ámbitos de la existencia humana. Así las cosas, no se trata simplemente de un desafío moral o de pensar si el robot puede llegar a ser humano, al estilo de la prueba de Tuning, se trata de nuevos tiempos. Lo cierto de todo es que las tecnologías están cambiando la forma en como enfrentamos los desafíos de la vida, el trabajo, la política, la sociedad cambia.
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.