Reflexiones: 12 medidas para atender la crisis económica desde una perspectiva social demócrata (X propuesta)
Leiner Vargas [email protected] | Miércoles 30 diciembre, 2020

Eje 4. Reactivación económica y empleo. Propuesta 10: Capitalizar y reformar la gobernanza de la banca pública.
Nada de lo que se pueda o deba realizarse tendrá éxito si el país no logra una rápida y sostenida senda de crecimiento económico y de rehabilitación del empleo digno de alrededor de un millón y medio de personas. Hemos tenido un deterioro sustantivo del empleo y de la calidad del empleo en los últimos 15 años, agravado por la pandemia. El país no puede pensar simplemente en reiniciar su marcha de la misma forma que lo ha hecho en el pasado reciente, debe de repensarse el modelo de crecimiento y las alternativas de desarrollo de cara a generar un crecimiento inclusivo y sostenible, no solo desde la perspectiva ambiental sino en sus aspectos sociales.
No es un secreto que nuestro sistema financiero ha quedado claramente dañado por la pandemia y que su sostenibilidad a futuro dependerá de una política de austeridad, saneamiento y un rebalanceo de sus actividades. No es un secreto tampoco que existe mucha grasa detrás de nuestros bancos y una dinámica de cambio tecnológico que impulsa una renovación de los negocios y servicios financieros. Tampoco es secreto que el país ha tenido un viraje hacía una banca pública que ha perdido el sentido de su función social y productiva y se ha convertido en un negocio para unos cuantos, incluyendo sus altos ejecutivos. Para todos queda claro que se requiere repensar la gobernanza y la estructura del mercado financiero. de cara a una verdadera y significativa contribución de la banca pública al desarrollo productivo y al impulso a las grandes transformaciones de la economía en el mundo post-covid19.
Ante lo anterior propongo; capitalizar a un gran banco público con al menos 1000 millones de dólares, integrando el Banco de Costa Rica y el Banco Nacional en un solo Banco llamado Banco Nacional de Costa Rica. Este banco deberá dedicarse al desarrollo productivo, financiamiento del emprendimiento y del fortalecimiento de las PYMES, para lo que deberá de al menos dedicar un 50 por ciento de su cartera de crédito a los sectores productivos y con especial énfasis en las MIPYMES. Dicha capitalización de este banco público requerirá de un empréstito a largo plazo con el Banco Mundial y deberá, ser parte esencial de un programa de reconversión productiva país, sustentada en nuevas actividades de base tecnológica, negocios verdes y de transformación de la economía actual a una economía baja en emisiones y por supuesto, deberá tener un componente central en el fortalecimiento del empleo productivo en las áreas fuera de la GAM y con especial atención en mujeres.
Es claro que el banco público resultado de la fusión de los dos bancos actuales deberá cambiar su gobernanza para enfrentar los desafíos de la eficacia y de su función social estratégica. Mi propuesta es que se consolide una estructura dónde se democratice su funcionalidad, dando a las municipalidades, 82 en total, la posibilidad de elegir la mitad de su junta directiva y el restante cuerpo de gestión sea designado por el poder ejecutivo. Este nuevo mecanismo de gobernanza deberá contemplar eliminar los actuales instrumentos de premios a la gestión financiera y convertir los indicadores de éxito del banco en un conjunto de indicadores, no solo financieros, sino de empleo y de crecimiento económico con balance social, territorial y ambiental.
La banca pública debe cambiar su orientación y su actual enfoque, transformándose y enfocarse en el desarrollo sustantivo del país. Se bien que esto pone límites también a la actual estructura del mercado financiero, oligopolio que prioriza la rentabilidad financiera y que moviliza los recursos al consumo y la especulación, por lo que deberá regularse mucho mejor el sistema y reconvertir la actual SUGEF en una entidad regulatoria efectiva y comprometida con los consumidores financieros, no con los bancos. La reforma financiera será esencial para la reactivación productiva, si seguimos haciendo lo mismo y de la misma manera, no esperemos tener resultados diferentes.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.