En lo que llevamos de este siglo, solo en dos ocasiones no fue necesario un desempate electoral
Oposición confía en llegar a segunda ronda para derrotar al chavismo
Oficialismo no tiene partido, ni candidato oficial y aun así, su aspirante presidencial doblega a su rival más inmediato, según encuesta
Esteban Arrieta [email protected] | Martes 20 mayo, 2025

A menos de ocho meses de las elecciones presidenciales, la oposición confía en que el chavismo que lidera el mandatario Rodrigo Chaves no tiene la fuerza necesaria para ganar en primera ronda las elecciones presidenciales del 2026.
Lea más: Elecciones 2026 podrían incluir papeleta electrónica
De esta manera, la estrategia implica colarse al balotaje electoral de abril y así agrupar a todo el antichavismo para terminar ganando la Presidencia de la República, tal y como pasó en las últimas tres elecciones, en donde los electores votaron en dos ocasiones contra el PLN y contra Fabricio Alvarado de Nueva República.
Para abril de 2025, el mandatario recibió la aprobación del 54% de los costarricenses, de acuerdo con el CIEP de la UCR, marcando de esta forma la pauta de la campaña.
Y es que, para este momento está totalmente claro que el presidente Chaves cuenta con una altísima aprobación de los ciudadanos, lo cual también se ratifica en otras mediciones, y en buena teoría, ese respaldo se hereda al candidato de turno del oficialismo, según explicó Mario Quirós, investigador de Enfoques.
“A pesar de que el chavismo no tiene candidato, ni partido, para febrero de este año, una figura inexistente en la política nacional doblega al segundo lugar”, agregó Quirós.
No obstante, Claudio Alpízar de Esperanza Nacional, Fernando Zamora de Nueva Generación, Natalia Díaz de Unidos Podemos y Álvaro Ramos del PLN dudan de que el chavismo gane en primera ronda.
“Hoy todo indica que la segunda ronda es el escenario más probable. Básicamente porque la oferta política está fragmentada y porque la gente ya no vota por partidos, vota por personas que les transmitan convicción, capacidad y sentido común”, dijo Díaz, quien fue ministra de la Presidencia en esta administración.
Barrera porcentual
Para evitar una segunda ronda, el chavismo debe sumar el 40% de los votos válidos en las votaciones de febrero de 2026.
En otras palabras, para ganar, el candidato debe conseguir el respaldo de cuatro de cada diez electores, sin importar si termina ganando por 1 voto frente a su rival más inmediato.
Lea más: (Video) Álvaro Ramos a Rodrigo Chaves: “Usted es un mentiroso, ha pasado años mintiendo”
En lo que llevamos de este siglo, solo en las elecciones de 2006 y 2010, en donde ganaron Óscar Arias y Laura Chinchilla respectivamente, el país no tuvo que ir a un desempate. Para los otros cuatro procesos de este siglo sí fue necesario.
En ese sentido, Pilar Cisneros, mano derecha del presidente en el Congreso, señala que eso dependerá de la persona que escojan.
“Todo va a depender de quién será el sucesor de Chaves; si escogemos un buen sucesor, creo que perfectamente podemos ganar en la primera vuelta y conseguir el 40% de los votos. La encuesta del CIEP de la UCR, que es dura con el gobierno, le da al presidente un 55% de apoyo”, finalizó.
¿Irremediable?
Para los aspirantes presidenciales de la oposición es irremediable que el país vaya a una segunda ronda electoral en las próximas elecciones presidenciales.
Sin embargo, líderes del chavismo creen que el oficialismo tiene la fuerza necesaria para ganar sin tener que ir a un balotaje electoral.
Claudio Alpízar
Candidato
Esperanza Nacional
No veo en el panorama ninguna fuerza política que logre aglutinar un 40% del voto electoral para ganar en primera ronda. Más cuando a eso le sumamos no solamente la atomización electoral en muchos partidos políticos que participarán en las elecciones, sino que además, los partidos tradicionales son más pequeños hoy en día en las preferencias ciudadanas, lo que empareja mucho la cancha electoral.
Además, el chavismo también estará atomizado en diferentes partidos. Aún no tienen ni partido ni candidato, esto último es lo más difícil para ellos, lo del partido no, puesto que les da igual cualquier “taxi”. Tanto así que la misma diputada Cisneros en alguna ocasión dijo que tenía 6 o 7 alternativas de partido, no así de candidatos.
Pilar Cisneros
Jefa de fracción
Partido oficialista
Todo va a depender de quién será el sucesor de Chaves; si escogemos un buen sucesor, creo que perfectamente podemos ganar en la primera vuelta y conseguir el 40% de los votos. La encuesta del CIEP de la UCR, que es dura con el gobierno, le da al presidente un 55% de apoyo.
Por el momento no sabemos, hay varios partidos que se dicen rodriguistas, pero al final, habrá uno, con una señal inequívoca que agrupe a todas las fuerzas rodriguistas y por ahí, la gente tendrá una señal muy clara.
Natalia Díaz
Líder
Unidos Podemos
Hoy todo indica que la segunda ronda es el escenario más probable. Básicamente porque la oferta política está fragmentada y porque la gente ya no vota por partidos, vota por personas que les transmitan convicción, capacidad y sentido común.
Eso exige construir una propuesta clara, con carácter, pero también con equilibrio. Estamos preparados para una campaña larga, compleja y que va a poner a prueba a quienes realmente tienen visión de país.
Una campaña responsable debe prepararse para todos los escenarios. Pero lo que no cambia es el fondo del mensaje: propuestas serias, respeto por la ciudadanía y una hoja de ruta clara para gobernar bien.
Álvaro Ramos
Candidato
Liberación Nacional
Me pregunta, ¿qué posibilidades veo de que el país vaya a una segunda ronda? Depende. A mayor polarización, menor posibilidad de segunda ronda. Nuestra meta siempre será ganar en primera ronda.
La estrategia para una primera y una segunda ronda son diferentes sin duda alguna.
Yo pienso que los costarricenses somos personas respetuosas que creemos en el diálogo y la democracia. Gradualmente la ciudadanía se está cansando del insulto constante y del discurso de odio. El gobierno usa el odio como mampara para esconder su incapacidad de resolver problemas. El presidente nunca dejó de estar en campaña.
Fernando Zamora
Candidato
Nueva Generación
Por la situación de atomización de las fuerzas políticas, es claro que la segunda ronda es una realidad inminente para esta elección que se avecina.
Más que hablar de una estrategia para la primera y segunda ronda, en el Partido Nueva Generación nos concentramos en presentarle al país el mejor plan país.
Ahora bien, tengo que señalar que lamentablemente volvieron los movimientos personalistas, que fueron la característica partidaria de la primera mitad del siglo XX en Costa Rica. Esto ocurre por la profunda decadencia de los partidos tradicionales, que dejaron de ser partidos programáticos, centros reales de pensamiento, y se convirtieron simplemente en vehículos de grupos de grandes intereses.
Chavismo toma la delantera
Es cierto que todavía falta mucho para las elecciones presidenciales; sin embargo, las encuestas señalan que el candidato del presidente —que todavía no se conoce— parte como favorito, no solo en la primera ronda, sino también en una eventual segunda ronda (cifras en porcentaje según la encuesta de la empresa Enfoques realizada en febrero anterior, la cual tiene un margen de error de ±3 puntos porcentuales).
Candidato | Primera y Segunda ronda | Primera ronda según otros candidatos | Solo en segunda ronda | Nunca | NS/NR |
---|---|---|---|---|---|
Candidato del Presidente (Sin definir) | 15 | 15 | 5 | 13 | 52 |
Fabricio Alvarado (Nueva República) | 9 | 8 | 7 | 47 | 29 |
Laura Fernández (Sin partido) | 3 | 2 | 2 | 14 | 79 |
Natalia Díaz (Unidos Podemos) | 2 | 3 | 2 | 14 | 79 |
Claudia Dobles (PAC) | 2 | 3 | 3 | 16 | 76 |
Luis Amador (Progreso Social) | 2 | 5 | 4 | 20 | 69 |
Álvaro Ramos (PLN) | 2 | 2 | 3 | 16 | 77 |
Juan Carlos Hidalgo (PUSC) | 0-1 | 2 | 3 | 16 | 78 |
Eli Feinzaig (Liberal Progresista) | 0-1 | 3 | 2 | 18 | 76 |
Claudio Alpízar (Esperanza Nacional) | 0-1 | 3 | 3 | 19 | 74 |
Douglas Soto (Sin partido) | - | 2 | 2 | 16 | 80 |
Fernando Zamora (Nueva Generación) | - | 2 | 2 | 14 | 82 |
Potencial de apoyo y rechazo
A pesar de que el chavismo que dirige el presidente Rodrigo Chaves no tiene ni partido ni candidato presidencial, se considera a ese grupo político como el que tendría más posibilidades de sumar simpatizantes en los siguientes meses de la campaña.
El chavismo registra la mayor cantidad de opiniones favorables en la casilla de “Dependiendo del candidato” y la menor cantidad de menciones cuando la respuesta es “nunca a ese partido” (cifras en porcentaje según la encuesta de la empresa Enfoques realizada en febrero anterior, la cual tiene un margen de error de ±3 puntos porcentuales).
Partido | Sin importar candidato | Dependiendo del candidato | Nunca | NS/NR |
---|---|---|---|---|
Partido del Presidente | 15 | 38 | 22 | 25 |
Liberación Nacional | 5 | 28 | 43 | 24 |
Progreso Social | 4 | 22 | 28 | 46 |
Frente Amplio | 3 | 22 | 42 | 33 |
Unidad | 3 | 24 | 33 | 40 |
PAC | 2 | 26 | 40 | 32 |
Nueva República | 2 | 22 | 31 | 45 |
Nueva Generación | 1 | 20 | 31 | 48 |
Unidos Podemos | 1 | 17 | 29 | 53 |
Liberal Progresista | - | 21 | 31 | 48 |
Inseguridad se posiciona como el principal tema de campaña
Sin duda alguna la guerra entre bandas narco por territorio y la violencia que ha generado, se ha posicionado como el principal problema de Costa Rica.
De hecho, entre noviembre del año pasado y abril de este año, se dio un aumento importante en esta preocupación. (Cifras en porcentaje según encuesta de Opinión Pública del CIEP-UCR para abril de 2025 con un margen de error de ±3 puntos porcentuales).
Principal problema | Noviembre 2024 | Abril 2025 |
---|---|---|
Inseguridad y delincuencia | 30,3 | 43,7 |
Corrupción | 14,6 | 13,9 |
Mala gestión del gobierno | 15,6 | 10,4 |
Costo de la vida y situación económica | 8,8 | 7,9 |
Desempleo | 6,6 | 5,9 |
Pobreza y desigualdad | 5,3 | 4,4 |
Drogas y narcotráfico | 4,5 | 4,1 |
Situación fiscal del país | 2,5 | 1,9 |
Situación de la educación | 1,9 | 1,8 |
Estado de las carreteras e infraestructura | 2,2 | 0,9 |
Problemas de salud pública | 1,4 | 0,5 |
Otros | 6,4 | 4,9 |