“Nacen” más autos que personas cada año en Costa Rica
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 23 enero, 2019

Los nacimientos en Costa Rica cada año son 70 mil, mientras que se inscriben más de 150 mil vehículos. ¿País rico? ¿Señal de avance económico? ¿Bueno para el medio ambiente? La verdad es que no y por varias razones; la principal es que el país no ofrece un servicio de transporte público que sirva.
Llevan años los distintos gobiernos hablando de trenes eléctricos, monorrieles, subterráneos, elevados, rutas distintas pero lo que recibe el ciudadano es el mismo sistema improvisado con equipo chocado y en mal estado, obsoleto, sucio y con mucho hacinamiento. Peor aún, no opera según agenda. Promete el gobierno actual mejorías, pero todas vienen en un futuro lejano cuando ya no está en el poder.
Mientras tanto, ningún político se atreve a meterse en contra de los autobuseros, realizando un rediseño total de las rutas. ¿Temen una huelga? Para alguien que trabaja en la Sabana y que vive en uno de los Hatillos es obligación tomar un autobús a San José y otro para regresar a Hatillo, viajando durante 90 minutos y pagando más de ¢700 en cada dirección; a pie duraría 20 minutos. Para alguien que trabaja en Barreal de Heredia y que vive en Escazú son dos horas y más dinero aún en cada dirección.
Las rutas existentes de autobús operan bajo un principio antiguo: “todo camino llega a Roma”. Es cierto que hay rutas interprovinciales, por ejemplo, Quepos-Puntarenas o Heredia-San José de la Montaña, pero las rutas grandes son las que se dirigen a la capital. El problema es que por más que sea, San José ya no es donde se ubica más producción, comercio y por ende empleos; más bien es un centro de acopio autobusero con unos bulevares que facilitan movimiento al peatón.
Miles de trabajadores y estudiantes adquieren vehículos propios por necesidad. No obstante el costo de operación, de seguros y repuestos, y ni hablar del marchamo, llega un momento cuando no aguantan depender del servicio público y adquieren un auto. Llega Uber para resolver el problema en parte, pero los transportistas (autobuseros y taxistas) han librado una guerra sin cuartel en contra de este servicio.
Costa Rica anunció que para 2020 iba a ser “carbono neutral” pero es dudoso que esto lo logre. Con todos los vehículos que circulan, muchos que no son eficientes en el uso del petróleo y sus derivados, cada vez se contamina más el aire que todos respiramos.
El gobierno anuncia más rutas “intersectoriales” para este año; constituyen un avance, pero la verdad es que se necesita el metro. Los autobuses se convertirían en ese caso en “auxiliares” del sistema ferroviario, llevando pasajeros a los puntos de embarque del metro.
El hecho de que hay tan pocos nacimientos sí es señal que el país está progresando; las mujeres educadas quieren participar en la economía y planifican sus familias. Más mujeres en la población económicamente activa, más crecimiento y mejor el ambiente en los centros de trabajo.
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta