Los aranceles del presidente Trump y el RD-CAFTA
Redacción La República [email protected] | Lunes 07 abril, 2025

Esteban Agüero Guier
Abogado y ex-negociador del RD-CAFTA
El pasado 2 de abril el presidente Trump anunció aranceles que aplicara a los diferentes países del mundo basado, entre otros, en un criterio de reciprocidad.
En el caso de Costa Rica indicó que aplicaría un arancel general de 10% basado en que, según él, a Costa Rica impone un 17% de arancel a los bienes provenientes de Estados Unidos (EEUU). Lo anterior pese a que un informe de este año sobre barreras extranjeras al comercio elaborado por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) es claro en indicar que, por el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y EEUU (RD-CAFTA), tanto los bienes agrícolas como los no agrícolas que se importan desde EEUU a Costa Rica están exentos de aranceles.
Y es que ciertamente en este momento el 100% de los productos provenientes de EEUU que entran a Costa Rica con certificado de origen RD-CAFTA están sujetos a un arancel del 0%. Con excepción de la papa y la cebolla fresca, que también ingresan al país con arancel 0% pero que tienen una cuota que va subiendo año a año, no existe ningún tipo de barrera arancelaria o restricción cuantitativa para las importaciones de productos originarios de EEUU.
De igual forma, los productos exportados desde Costa Rica hacia EE. UU., siempre que cuenten con certificado de origen RD-CAFTA, también están sujetos a un arancel del 0 %, y la única restricción cuantitativa es para las exportaciones de azúcar, que de igual forma tienen arancel 0% con respecto a una cuota que crece anualmente.
Lo anterior debería implicar que los aranceles que EEUU aplique a Costa Rica deberían ser solo a los productos que no ingresan con certificado de origen RD-CAFTA. Hacerlo diferente implicaría, además de la violación del TLC, que otros países sin TLC, a los cuales el presidente Trump también les impuso un 10%, estarían en las mismas circunstancias que los socios que damos libre comercio a los productos de EEUU.
En las mismas circunstancias estarían los demás países parte del RD-CAFTA, por lo que las autoridades deben procurar un acercamiento a EEUU y procurar que se haga esta distinción, la cual se justifica desde una perspectiva legal, comercial y conforme a las mismas situaciones y preocupaciones que el presidente Trump ha alegado para imponer los aranceles recíprocos a nivel mundial.