La violencia del nombre
Marilyn Batista Márquez [email protected] | Martes 22 junio, 2021

Las estadísticas demuestran que las mujeres vivimos la desigualdad en la mayoría de las áreas políticas, sociales y económicas. Datos de la Organización de Naciones Unidas, ONU, lo confirman:
En 18 países, los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen. En 39 países, no tienen los mismos derechos de herencia las hijas y los hijos; y en 49 países no existen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. A nivel mundial, un 13% de las mujeres poseen tierras agrícolas.
Solo el 52% de las mujeres casadas o en unión toman libremente sus propias decisiones sobre las relaciones sexuales, uso de anticonceptivos y atención médica, además la representación de las mujeres en los parlamentos nacionales es solo de 23,7%.
Pero hoy les comparto una buena noticia publicada recientemente por Business Insider, en su versión digital española. Las escritoras mujeres son las más leídas y más ricas en el mundo.
Aunque pensáramos que fue hace mucho tiempo que las mujeres utilizaron seudónimos masculinos para poder ser leídas, como tuvieron que hacerlo Amandine Dupin (George Sand), Mary Anne Evans (George Eliot), Sidonie Gabrielle Colette (su esposo Henry Gauthier Villars firmó sus obras), Charlotte Brontë (Currer Bell), Cecilia Böhl de Faber Larrea (Fernán Caballero) y Caterina Albert (Víctor Catalá), resulta que –aunque usted no lo crea– hasta hace unas décadas otras escritoras utilizaron el mismo método para lograr que publicaran sus libros.
Laura Albert, quien firmó sus publicaciones hasta el 2005 con el nombre de Jeremiah Terminator Leroy o JT Leroy, y la conocida mundialmente Joanne Rowling, que utilizó las siglas J.K. Rowling (1997) para que los lectores pensaran que su famoso Harry Potter y la Piedra Filosofal fue escrito por un hombre, son mujeres del siglo XXI que por restricciones sociales basadas en prejuicios también cambiaron sus nombres.
Amandine Dupin (George Sand), resignada con lo que ahora conocemos como la “violencia del no ser”, escribió “El nombre que debía poner sobre las tapas impresas no me preocupaba. Había resuelto permanecer anónima”.
La violencia del no ser” o la “violencia del nombre”, como algunas estudiosas feministas lo han llamado, es un tipo de discriminación hacia las mujeres involucradas en las artes, como literatura, pintura y escultura, que debido a los discursos de supremacía intelectual masculina, optaron por cambiar un rasgo de identidad -el nombre-, utilizando seudónimos o cediéndoles a sus esposos la autoría, para poder traspasar las barreras discursivas que las enajenaban y proscribían.
Pero parece que ya este vestigio primitivo pasará a la historia, y hoy seis mujeres -que firman con su nombre- integran la lista de los diez escritores más ricos y famosos en el mundo.
La primera en la lista es Elisabeth Badinter, francesa, profesora de filosofía, que ostenta el título de ser la escritora más rica del mundo, gracias a su literatura feminista de avanzada, ha vendido 500 millones de ejemplares. Ella es seguida por Joanne Rowling, la británica autora de la saga Harry Potter.
Nora Roberts y Danielle Steel, ambas escritoras estadounidense, reconocidas por sus novelas románticas; la británica-estadounidense Barbara Taylor Bradford escritora de ficción cuyos personajes principales en las novelas son mujeres y Diane Capri con su temática de suspenso, conforman las mujeres en el “top ten” de escritoras ricas y famosas.
Estas talentosas señoras tienen una fortuna que oscila entre 1.300 a 292 millones de dólares, y entre todas han vendido más de un billón (¡un millón de millones!) de libros.
Tomó muchos siglos ver una lista de escritores exitosos liderada por mujeres, con sus nombres propios, sin seudónimos masculinos ni robos de identidad por parte de sus esposos.
Amandine, Mary Anne, Sidonie Gabrielle, Charlotte, Cecilia, Caterina, Laura y Joanne, nunca volverán a ser anónimas.
NOTAS ANTERIORES

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.