Ingreso mínimo vital a la tica
Leiner Vargas [email protected] | Martes 22 agosto, 2023

Costa Rica, conocida por su biodiversidad, su cultura pacifista y su historia democrática, enfrenta hoy un reto que pone a prueba su compromiso social, eliminar la pobreza extrema que atrapa a más de 350 mil de sus ciudadanos. En una nación que ha construido su identidad sobre los pilares de igualdad y justicia, la urgente necesidad de abordar esta realidad se convierte en un imperativo moral y social.
La imagen es desgarradora de adultos mayores, quienes en su juventud dieron su sudor y esfuerzo por construir la nación, se encuentran atrapados en las redes de la indigencia. Son ancianos que se preguntan todos los días si tendrán algo que comer, si tendrán un techo bajo el cual dormir. La perspectiva de un futuro incierto, marcado por la vulnerabilidad y el olvido, es una carga pesada para quienes ya han llevado el peso de los años. Frente a esta realidad, emerge la propuesta de un Ingreso Mínimo Vital, una pensión universal que promete no solo ser una solución a la pobreza extrema, sino también una herramienta de dignidad y justicia social.
La idea es simple, pero su impacto podría ser transformador: proporcionar un ingreso básico a todos aquellos ciudadanos que, debido a su edad o incapacidad, se encuentran en situaciones de vulnerabilidad extrema. Más que una simple ayuda, es un reconocimiento de su contribución a la sociedad y una afirmación de sus derechos como ciudadanos. Dignidad para los Vulnerables al eliminar la necesidad de mendigar o depender completamente de la caridad, ofreciendo un respaldo económico que garantiza las necesidades básicas. Estímulo Económico con un ingreso garantizado puede dinamizar la economía doméstica al aumentar el poder adquisitivo de una significativa porción de la población. Inclusión Social, al asegurar que todos tengan un mínimo para vivir, se promueve una sociedad más inclusiva y equitativa.
Para financiar este ambicioso proyecto, se propone una contribución equitativa de las zonas francas del país. Estas zonas, que han gozado de importantes incentivos fiscales, podrían contribuir con un porcentaje de sus impuestos a un fondo de inclusión social.
La propuesta concreta es la creación de un fideicomiso administrado por un Banco Público, alimentado por un 5% del impuesto a la renta de zonas francas. Este porcentaje incrementaría gradualmente hasta llegar al 15% en un plazo determinado, asegurando un flujo constante y creciente de recursos para el Ingreso Mínimo Vital. El Ingreso Mínimo Vital a la Tica no es solo una propuesta económica, es una visión de lo que Costa Rica puede y debe ser: una nación que cuida de todos sus ciudadanos, que reconoce el valor de cada individuo y que se esfuerza por construir un futuro donde todos tengan un lugar.
Con el respaldo adecuado, la voluntad política y el compromiso de toda la sociedad, el Ingreso Mínimo Vital podría ser la herramienta que finalmente erradique la pobreza extrema en Costa Rica y restaure la dignidad de sus ciudadanos más vulnerables. Costa Rica tiene la oportunidad de demostrar al mundo que, incluso en tiempos desafiantes, es posible priorizar el bienestar y la dignidad de todos sus habitantes. Es hora de que Costa Rica asuma este reto y se erija como un faro de esperanza y justicia en la región.
NOTAS ANTERIORES

Vamos a venderlo todo
Viernes 28 marzo, 2025
El título del artículo de hoy está tomado de un perfil de LinkedIN de una persona líder del área comercial de una empresa. Sin duda alguna es un lema motivador

Invitado en la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin en México
Jueves 27 marzo, 2025
Fui invitado a asistir a la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin 2025 en el Hotel Camino Real Polanco de la ciudad de México del 16 al 19 de marzo pasado.

Auto eléctrico dos años después
Miércoles 26 marzo, 2025
Estoy muy satisfecho con el auto eléctrico que he operado en las calles y carreteras del país por un poco más de dos años.

Farid Ayales Esna… su huella indeleble. In Memorian
Miércoles 26 marzo, 2025
La Comisión Ad Hoc que creó la Universidad Nacional estuvo integrada por el padre Benjamín Núñez Vargas, por Uladislao Gámez, por Francisco Morales Hernández, e