Logo La República

Lunes, 16 de diciembre de 2024



FORO DE LECTORES


El desempleo llega al nivel más alto en los últimos 10 años en Costa Rica

Bernal Monge Pacheco [email protected] | Martes 11 febrero, 2020

monge pacheco

Por mucho tiempo, nuestro país no ha podido enfrentar adecuadamente la triada del desempleo y desigualdad. Actualmente, más de 309 mil costarricenses iniciaron el año sin empleo, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que fijó en 12,4% ese índice.

Sin embargo, si se agrega a las personas desalentadas; es decir, que ya se cansaron de buscar un puesto de trabajo sin obtener resultados, la cifra es de 14,2%. Se trata del índice más alto de los últimos diez años al considerar la variación interanual.

El desempleo por sexo afecta al 16,7% de las mujeres, frente a 9,6% de los hombres. En el caso concreto de las féminas, se trata de 21 mil personas más sin una fuente de trabajo.

Por otra parte, también se registró un incremento de 2,1 puntos porcentuales en la categoría de subempleo, el cual se situó en 11,1%. Esperemos que las medidas de reactivación económica que va anunció el Gobierno el lunes 10 de febrero surtan efecto y se pueda disminuir sustancialmente el desempleo y el subempleo.

No se debe perder de vista que el desempleo genera pobreza y que se incrementa la desigualdad social; en el caso de Costa Rica, está en el top 10 de los países más desiguales del mundo, la pobreza sigue creciendo y actualmente está en un 21.1% % y el nivel de desempleo es el más alto de los últimos 10 años, alcanzando un12.4%.

Las causas, en su gran mayoría, responden a un manejo ineficiente de los recursos que controla el sector social, compuesto por más de 20 entidades públicas y varias entidades privadas que colaboran, la corrupción, el que se den ayudadas a personas que no son pobres, los modelos económicos que se han aplicado que se centran en aspectos macroeconómicos como déficit fiscal, el nivel de inflación y el crecimiento del PIB, en detrimento de las personas. De acuerdo con el economista, Rafael Arias, la desaceleración del sector agrícola y de la construcción repercute en los ingresos de los más pobres que se dedican a dichas ocupaciones, menos calificadas y por ello de menor remuneración. Además, agrega que el país carece de un aparato productivo capaz de absorber la mano de obra existente.

Nuestro país debe afrontar en los próximos retos o desafíos de gran trascendencia como la triada de la desigualdad social, el desempleo y la pobreza, la inseguridad ciudadana, la calidad de la educación, el deterioro del medio ambiente, la pérdida de valores, el abandono del sector agrícola, una infraestructura vial deteriorada y no acorde con la época actual, así como un déficit fiscal que representó un 7.2% del PIB al en el 2018 y un 6.9% en el 2019... Se debe establecer un modelo de desarrollo país que potencie el crecimiento económico, con un incremento del PIB superior al 5%, pero especialmente el lograr el desarrollo económico y, por ende, lo que algunas economistas denominan el desarrollo social, donde el desarrollo humano está muy ligado con el individuo; es decir, que en la medida en que se tomen como prioridades en la producción, la productividad, la competividad y el empleo además de un adecuado sistema de redistribución de los ingresos del estado hacia quienes tienen menores ingresos, fortaleciendo los sistemas de seguridad social mediante servicios básicos en salud, vivienda y educación; el individuo y la sociedad en general, tendrán un mayor beneficio del Estado, y por ende desarrollo y bienestar en aras del bien común y una sociedad más justa. Reducir el costo de la energía, crear una estrategia nacional para mejorar las competencias de personas desempleadas y fomentar la creación de empresas son algunas de las recomendaciones que hace el sector productivo al Gobierno de Don Carlos Alvarado para mitigar el impacto del desempleo. Es necesario también fortalecer las pymes, disminuir las tasas de interés de los créditos bancarios, no se puede tampoco tener al sector agrícola. Es importante señalar la importancia económica y social de este sector que aporta un 9.3% del PIB y genera una cifra superior al 13% de empleo. Es fundamental capacitar a las personas desempleadas mediante el INA y otras entidades públicas y privadas, que les permita ser una mano de obra más calificada y, por ende, tener una mejor remuneración.

Lic. Bernal Monge Pacheco

Consultor






© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.