Economía disruptiva
Leiner Vargas [email protected] | Martes 15 mayo, 2018

Reflexiones
Economía disruptiva
Por muchos años el pensamiento económico ocultó en la gaveta trasera de la indiferencia, los temas claves de innovación y cambio tecnológico, asumiendo que dichos fenómenos eran un resultado de unos cuantos científicos o tecnólogos, desconectados de las empresas y amparados a gastos paralelos en ciencia y tecnología en el famoso departamento de ciencia y tecnología de las grandes corporaciones. Esta visión de la innovación como parte del “ceteris paribus” de la oferta, no solo generó una clara desconexión entre el oferente y el consumidor, sino que desconectó los cambios de la oferta de la dinámica del mercado. Si bien, economistas como Schumpeter lograron salirse de ese amorfo y poco real contenido de la ciencia económica, es hasta muy reciente que los economistas de las escuelas más prestigiosas, vuelven la mirada a la innovación, el cambio tecnológico y la disrupción económica, como elementos que determinan la dinámica y el bienestar económico de un país.
La disrupción es consecuencia de pensar el sistema o ecosistema productivo y no sus partes por separado, es mucho más ambiciosa que una simple innovación incremental. Por lo general, la disrupción, se genera como consecuencia una competencia dinámica y se piensa más desde fuera que desde dentro del esquema productivo o empresarial. Es por eso que se dice que nada nuevo surge en medio de cosas viejas. Se atribuye entonces al pensamiento disruptivo, aquel que mira más allá de las simples dinámicas actuales y es capaz, de imaginarse un mundo, una sociedad, una economía, diferentes. Se trata entonces de una imaginación creativa de lo que puede ser y no de lo que es, se trata de diseñar desde cero la organización funcional del sistema, mirando el conjunto y las partes, de forma sistémica y no lineal.
La innovación disruptiva puede llevar consigo un nuevo producto, servicio o ecosistema de negocios que produce valor, destruyendo las formas antiguas de generar valor y pasando por encima de las proyecciones de desarrollo de un negocio. Es el resultado de rediseñar la forma y el fondo de los mercados en cuestión y produce resultados de lo que podríamos tipificar una “destrucción creativa”. Con lo anterior, se busca una nueva forma de aproximarse al mercado, mirando los deseos del consumidor y no necesariamente, la comodidad o condiciones de partida del oferente.
La economía disruptiva es una nueva área del quehacer de la economía que intenta explicar este fenómeno económico, sus causas, sus consecuencias y las formas en que se da en el contexto global y local. Es una parte sustancial del pensamiento microeconómico, mucho del cual está aún por elaborar, dado que requiere mejorar las herramientas que permitan comprender los cambios abruptos de preferencias del consumidor, la saturación de los mercados, la economía de la demanda.
Se trata de agregar “el prosumer”, consumidor y productor al mismo tiempo, a la versión clásica de la oferta y la demanda de la microeconomía convencional. Se trata de integrar curvas de demanda que cambian de pendiente al llegar a un umbral. La economía disruptiva puede implicar nuevas formas de aproximarse a los mercados, nuevos modelos entre lo micro y lo macro, conocidos como análisis meso o meso mercados. Comprende el funcionamiento del ecosistema dentro de los distintos nichos o conjuntos de productos y servicios. Ejemplos nuevos de mercados disruptivos aparecen en forma cada vez más frecuente. Tenemos los mercados de colaboración dinámica, tales como los productos en servicios turísticos, aerolíneas, energía, transporte de comida.
Existen condiciones y mercados disruptivos en casi todos los mercados alterados por los servicios electrónicos, los nuevos productos financieros y por supuesto, la economía basada en cadenas de bloques, probablemente la más disruptiva de todas las tecnologías del presente. Se trata de un ecosistema de nuevas tecnologías basadas en una relación directa entre el consumidor y el productor sin intermediarios, una especie de versión pura de mercado. Son entonces nuevos campos en economía del comercio, economía de la salud y de la educación, economía del mercado de trabajo, nuevas versiones y visiones sobre el papel de la innovación, el conocimiento y la dinámica tecnológica en los mercados. Se trata de una nueva economía que nace con la cuarta revolución industrial y que sobre todo, estudia el cambio y sus impactos. Seguiremos hablando sobre los modelos de economía disruptiva en los mercados costarricenses en las próximas reflexiones, por ahora, dejemos una pausa.
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.