Cuántos venezolanos en EE.UU. tienen TPS, la protección legal que un tribunal le impidió eliminar a Trump
Cecilia Barría - BBC News Mundo | Sábado 19 abril, 2025

La justicia ha vuelto a interponerse en los planes del gobierno de Donald Trump para deportar a miles de migrantes.
Un tribunal federal rechazó el viernes una solicitud de la Casa Blanca para permitirle seguir adelante con sus deseos de anularle a miles de extranjeros el estatus de protección temporal (TPS por sus siglas en inglés), el cual no solo los protege de la deportación, sino que también les permite residir y trabajar legalmente en Estados Unidos.
El Tribunal de Apelaciones del 9º Circuito de EE.UU., con sede en San Francisco, se negó a suspender la orden que el 31 de marzo pasado dictó un juez de primera instancia y que suspendía la decisión de la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de poner fin al TPS concedido a algunos venezolanos.
El programa está en la mira desde el inicio de la actual administración. Así, a finales de enero, a solo días del regreso de Trump a la presidencia, Noem anunció que dejaría sin efecto la decisión del anterior presidente Joe Biden de extender por 18 meses la protección a cerca de 600.000 venezolanos.
Biden tomó la medida en los últimos días de su mandato y la misma también favorecía a personas provenientes de El Salvador, Sudán y Ucrania.
En su primer mandato, Trump intentó liquidar el programa para varios países, pero varios desafíos legales se lo impidieron.
Durante la campaña electoral, su vicepresidente, JD Vance, prometió "detener" la concesión del estatus de protección "en masa" que otorga el TPS.
El gobierno de Trump, ya desde la campaña presidencial, ha vinculado la elevada migración venezolana con la criminalidad, en especial con la presencia de la banda del Tren de Aragua.
Sin embargo, los datos no muestran un aumento significativo de criminalidad asociada con los venezolanos.
¿Qué es el TPS y cuántos venezolanos lo tienen?
El estatus de protección temporal es un programa creado por el Congreso en 1990 y al que pueden acceder personas que enfrentarían dificultades extremas si se vieran obligadas a regresar a sus países de origen, ya sea por conflictos armados, razones humanitarias o desastres naturales.

Les permite permanecer y trabajar de manera temporal en EE.UU. hasta el vencimiento del beneficio por un período de 18 meses, extendible si el gobierno considera que las condiciones por la que la persona emigró se mantienen.
Los países que han sido protegidos con el TPS han sido Afganistán, Camerún, El Salvador, Etiopía, Haití, Honduras, Líbano, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Ucrania y Yemen.
Venezuela entró a la lista de beneficiarios en el año 2021 por la grave crisis política y económica que sacude al país. Se estima en unos 600.000 los venezolanos que recibieron la protección.
El TPS se asigna a países de acuerdo a las siguientes condiciones temporales:
- Conflicto armado (como una guerra civil)
- Desastre natural, como una epidemia, huracán o terremoto
- Otras condiciones extraordinarias y temporales
El TPS, sin embargo, no provee de un camino a una residencia permanente o ciudadanía.
Todos los solicitantes de TPS, dicen sus lineamientos, "son sometidos a chequeos de seguridad y de antecedentes penales como parte del proceso para determinar su elegibilidad".
La crisis económica y de violencia de la última década ha llevado a decenas de miles de venezolanos a representar uno de los principales grupos de migrantes a EE.UU.
La mayoría de los beneficiarios venezolanos de TPS son migrantes que llegaron a territorio estadounidense hace varios años o incluso décadas.
"Cuando te dan un TPS, generalmente te dan casi dos años para trabajar sin un estatus legal. Por eso es un permiso temporal de protección", explicó a BBC Mundo Nadine Cortés, consultora en política migratoria.
¿Cómo nació el TPS para los venezolanos ?
En marzo de 2021, durante el gobierno de Joe Biden, Venezuela fue incluida en la lista de países beneficiarios del TPS por considerar que para los migrantes era inseguro el regreso a su país de origen
En ese momento, el entonces secretario del Departamento de Seguridad Nacional del gobierno, Alejandro Mayorkas, declaró que "las condiciones de vida en Venezuela revelan un país en caos, incapaz de proteger a sus propios ciudadanos".

"Es en tiempos de circunstancias extraordinarias y temporales como estas, que EE.UU. da un paso al frente para apoyar a los nacionales venezolanos elegibles que están actualmente presentes en EE.UU. mientras su país de origen busca recuperarse de las crisis actuales", argumentó.
Entre las razones para justificar la decisión, el gobierno señaló que Venezuela estaba en medio de una crisis humanitaria, en un contexto de "hambre generalizada, desnutrición, creciente influencia y presencia de grupos armados no estatales, una infraestructura que se desmorona".
EE.UU. y Venezuela tienen una tensa historia reciente marcada por la ruptura de relaciones diplomáticas, sanciones y acusaciones de actividades delictivas y golpistas.
Venezuela solo ha aceptado a un número limitado de deportados en los últimos años, a pesar de que cientos de miles de inmigrantes de esos países entraron ilegalmente.
El líder opositor venezolano Edmundo González instó al gobierno de Trump a renunciar a entablar negociaciones con el presidente Nicolás Maduro y a enviar a los deportados a un tercer país.
Se calcula que existen unos 7,89 millones de personas que emigraron de Venezuela durante la última década, el mayor éxodo en la historia de la región.
Al menos 85% de los migrantes venezolanos se instalaron en América Latina, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), mientras que otros se radicaron en países como EE.UU. y España.
¿Cómo afecta a los venezolanos y qué pasa ahora?
Pedro, uno de los migrantes venezolanos beneficiado por el TPS compartió su experiencia con BBC Mundo bajo la condición de anonimato.
"A mí se me vence el TPS a fines de abril y no lo voy a poder renovar", cuenta.
"Es muy difícil, me siento triste y en parte decepcionado porque uno llega aquí con un sueño, a trabajar, a salir adelante y ahora que nos cortan las alas así, es muy difícil".
Él ya había solicitado el asilo para poder quedarse a vivir en EE.UU., pero lleva dos años esperando y no ha recibido ninguna respuesta.
Ahora, con el anuncio de que no se extenderá el TPS, teme que la solicitud de asilo no prospere.
Con 30 años de edad, y un trabajo en una empresa distribuidora de pollos, ve un futuro incierto.
Como muchos otros venezolanos cruzó la selva del Tapón del Darién con su esposa y su hijo, pero ellos se quedaron en Panamá.
Él consiguió llegar a Ciudad Juárez, en México, y luego cruzó la frontera "escapando de la represión" de Venezuela, dice.
Antes los planes del gobierno de Trump, cuenta que tratará de ahorrar todo lo que pueda mientras pueda permanecer en EE.UU.
Como Pedro, los cerca de 600.000 venezolanos acogidos por el TPS están preocupados por la posibilidad de que no se les extienda el beneficio hasta 2026, como lo había establecido Biden.
Según John de la Vega, abogado especializado en inmigración, existen dos grupos de venezolanos acogidos al TPS.
A un grupo se les acaba la protección temporal en abril y al segundo grupo se les vence el beneficio en septiembre.
Teóricamente podrían buscar otros caminos legales para intentar permanecer en EE.UU., pero en el contexto de las restrictivas políticas migratorias impulsadas por el nuevo gobierno, el futuro es incierto.
"Si se te vence el TPS te vas a encontrar indocumentado en el país y puedes ser sujeto a un proceso de deportación en el futuro", le dice De La Vega a BBC Mundo.
El abogado advierte que cuando se acabe el TPS, es probable que la mayoría de los venezolanos solicite asilo, porque las personas no se van a regresar a Venezuela.
Vamos a ver acciones judiciales que podrían dilatar la situación, agrega, "pero al final del día, como hemos visto cómo funcionan las cortes, le darían la potestad a Trump de revocar la extensión del TPS".
Entre los venezolanos que cuentan con esta protección especial hay muchos que llevan años viviendo en el país.
"Hay personas que han comprado casa, carro, tienen hijos nacidos aquí, tienen lazos con la comunidad. Imagina que te digan que te tienes que ir mañana", apunta De La Vega.

Nadine Cortés, explica que la revocación anunciada por el gobieno busca impedir una extensión del permiso.
Sin embargo, como no se ha publicado aún la medida en el registro federal, no están disponibles todos los detalles.
"Generalmente se da un tiempo de transición, como se ha hecho en otras ocasiones, pero no sabemos qué opciones les darán", dice Cortés.
Pero con las restricciones que se están imponiendo en materia migratoria, "no es esperanzador", le dice la experta a BBC Mundo.
La alternativa para los venezolanos que se quedarán sin TPS, explica, es que intenten ajustarse a otro estatus migratorio: por ejemplo, si están casados con un ciudadano estadounidense o si tene una oferta laboral, podría intentar postular a algún tipo de residencia.
Por otro lado, "la Corte Suprema de EE.UU. ha determinado que algunas personas que tienen TPS pueden ajustar su estatus si entraron de forma regular al país, si entraron legalmente".
El problema es que muchos de los venezolanos entraron al país de forma irregular y estando dentro, recibieron el TPS. Pero ellos, "quedarían excluidos de estos ajustes de estatus migratorio".
Si no logran acogerse a ningún otro beneficio, cuando expire su TPS, podrían ser deportados, pero, advierte, "el proceso de deportación no es inmediato".
Cuando se venzan los plazos y la persona se quede sin ningún estatus legal, dice Cortez, se puede apelar para que ellos hagan un retorno voluntario.
En este escenario, ingresarían en un proceso judicial, pero "no hay ninguna seguridad y sabemos que hoy por hoy las cortes están rebasadas".
"Creo más bien que las personas que no tienen un estatus legal comprobable, pueden ser retenidas y posteriormente deportadas".
En el escenario de que fuesen deportados, eso quizás conllevaría una negociación con el gobierno de Maduro, cuya legitimidad en el cargo es cuestionada por Washington.
No obstante, Maduro dijo estar dispuesto a acogerlos: "Les decimos a nuestros migrantes, queremos que vuelvan, queremos que vuelvan a para que sean felices aquí".
El TPS ha sido extendido tres veces desde que fue creado.
La primera extensión le permitió a los venezolanos permanecer en EE.UU. hasta marzo de 2024.
La segunda, les permitió quedarse hasta abril o septiembre de 2025, según sea el caso.
Y la tercera, que les iba a permitir quedarse en el país hasta el 2 de octubre de 2026, ha sido ahora anulada.
Actualmente son cinco los países latinoamericanos que se acogen al TPS: además de Venezuela son El Salvador, Honduras, Nicaragua y Haití, pero el fin de la extensión del programa afecta exclusivamente a los ciudadanos venezolanos.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- El gobierno de Trump anula la extensión del programa TPS que protege de la deportación a cientos de miles de migrantes venezolanos en EE.UU.
- El gobierno de Biden otorga una protección migratoria especial a los venezolanos: ¿a quiénes afecta y qué beneficios obtendrán?
- Qué es el parole humanitario, la figura legal que Trump les revocó a más de 500 mil migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití que viven en EE.UU.