Calidad de la educación
Leiner Vargas [email protected] | Martes 01 agosto, 2017

Reflexiones
Calidad de la educación
La educación es el principal instrumento para garantizar una amplia democratización de las oportunidades en la sociedad. Es también, un motor sustancial para el desarrollo económico y social en nuestro tiempo. El acceso a la educación de calidad debería ser un requisito fundamental en nuestra sociedad. Empero, si bien se habla mucho del tema y se han venido incrementando los presupuestos públicos en educación en los últimos 25 años, existe una gran tarea pendiente, la calidad de nuestra educación.
La calidad de la educación es una variable compleja cuyo constructo puede ser aproximado por distintas formas y desde distintos ángulos.
Podemos interpretarla desde distintas corrientes de pensamiento e inclusive, podemos reducirla a unas cuantas métricas. Sin embargo, el éxito de la sociedad en este campo se refleja en lo que Amarty Sen llama, una larga y buena vida. La calidad de la educación es una variable que puede medirse en distintos puntos o momentos de la vida, pero en cada momento que se mide, los resultados no son puntuales, sino que miden el acumulado en la formación de competencias, duras y blandas, con las que cuenta el ser humano en ese momento del tiempo.
Algunas de esas competencias provienen del entorno familiar, otras de la escuela, colegio o universidad e inclusive, podríamos decir que el éxito medido en otros momentos de la vida laboral, es también el reflejo de los aportes del sistema educativo.
Así las cosas, definir dónde y cómo se mide el éxito del sistema educativo no es una tarea fácil, por supuesto que en un contexto donde se intente medir los cúmulos de conocimiento, el lugar más común es el de final de ciclo escolar o colegial, o inclusive mediante pruebas de acceso a la universidad. Sin embargo, el momento más importante para verificar la calidad del producto educativo es en la vida real, el trabajo, la familia, la interacción social y sus resultados. Los resultados de una prueba de conocimientos son solo una versión parcial e incompleta de lo que sucede y pueden llevarnos a cambios radicales en los estilos de enseñanza. Debemos tener presente que las mediciones de resultados en educación, son el acumulado de conocimientos, competencias, habilidades y destrezas que desarrollamos a lo largo de la vida. Debemos también tener consciencia que es imposible medirlo todo con pruebas o con instrumentos y que por lo tanto, hemos de ser muy cuidadosos de utilizar una única prueba o constructo de variables para aproximar algo, tan complejo y delicado, como la calidad de la educación.
Calidad en educación es más que ser exitoso en una prueba Pisa, ser brillante en nuestros exámenes de bachillerato o ingresar con honores a la universidad. Por supuesto, que lograr esos resultados como estudiante nos hace sentir bien a todos y nos da ilusión de que hacemos bien las cosas en la primaria y la secundaria. Pero en realidad, las verdaderas pruebas de nuestras competencias educativas están cuando ingresamos al mundo laboral o cuando enfrentamos de forma independiente nuestra carrera en la vida en sociedad. Que no se olvide nunca que las pruebas puntuales de medición son solamente un test en el tiempo y en la mayoría de los casos, solamente mide conocimientos aprendidos. La verdad es que en el resto de sus vidas, los muchachos y muchachas van a necesitar utilizar esos conocimientos con sabiduría y empatía, con fortaleza y entusiasmo, con energía y responsabilidad. La calidad de la educación también refiere a esos temas no fáciles de medir o de interpretar con el resultado duro de una prueba de conocimientos.
Vivir largo tiempo y vivir bien, es quizás la prueba más importante a pasar para demostrar que, efectivamente, nuestro sistema educativo y el ecosistema de nuestro entorno han sido útiles. No debemos olvidar que la educación es el mejor mecanismo para independizar al ser humano, para hacerlo libre y al mismo tiempo, responsable de su vida, de su entorno y de su futuro. Si nos topamos en la calle y en los barrios o lugares de trabajo, personas ofuscadas, amargadas, molestas o inclusive desesperadas, seguramente algo les faltó en sus entornos educativos. Si vemos cada día más violencia, menos tolerancia, más individualismo y menos participación comunitaria, seguramente algo faltó también en su formación educativa. Empero, si vamos entonces a hablar de calidad en la educación, hablemos de todo eso y más, no simplemente de métricas o de parámetros momentáneos que pasan unos cuantos que han tenido derecho a la secundaria y otros menos, que siguen la educación universitaria.
Dr. Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.