Logo La República

Viernes, 4 de abril de 2025



ÚLTIMA HORA


Arancel del 10% para exportaciones de Costa Rica a EE.UU. no debe generar medidas apresuradas, según Crecex

Esteban Arrieta [email protected] | Jueves 03 abril, 2025 12:57 p. m.


lr
Rodney Salazar, presidenta de CRECEX. Cortesía/La República


La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles recíprocos a las importaciones provenientes de todo el mundo, y en particular del 10% a las exportaciones costarricenses, ha generado inquietud en el sector empresarial del país.

Sin embargo, la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (CRECEX) ha hecho un llamado a la prudencia y la planificación estratégica para afrontar esta nueva realidad comercial.

Lea más: Juan Carlos Hidalgo señala que guerra comercial de EE.UU. obliga a Costa Rica a diversificar mercados y productos

Rodney Salazar, presidenta de CRECEX, señaló que, aunque la medida podría impactar temporalmente la competitividad de los productos costarricenses en el mercado estadounidense, el empresariado debe actuar con cautela y evitar decisiones precipitadas que alteren las cadenas de suministro o los acuerdos comerciales vigentes.

Lea más: (Video) “En 300 años no habíamos tenido medidas tan proteccionistas como las de Donald Trump”: Economista de la UNA

Desde CRECEX, se han planteado una serie de acciones clave para mitigar los efectos de esta decisión arancelaria:

1. Mantener la calma y evitar medidas abruptas que puedan comprometer la estabilidad de las exportaciones costarricenses.

2. Reforzar la planificación con un análisis detallado de riesgos y escenarios, considerando ajustes logísticos y revisión de los márgenes de ganancia.

3. Diversificar mercados, aprovechando los tratados comerciales vigentes con la Unión Europea, Asia y América Latina para reducir la dependencia del mercado estadounidense.

Petición al Gobierno de Costa Rica

La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles recíprocos a nivel mundial marca un hito en la guerra comercial global.

Estas medidas, cuyo objetivo es proteger a los productores locales en Estados Unidos, afectan a 50 países con tasas que oscilan entre el 10% y el 49% y comenzarán a regir entre el 5 y el 9 de abril próximos.

"La historia comercial de Costa Rica se ha construido con resiliencia. Confiamos en que, mediante la cooperación público-privada, superaremos este desafío", concluyó Salazar.


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.