Honduras y Paraguay
Arnoldo Mora [email protected] | Viernes 29 junio, 2012


Honduras y Paraguay
Lo que ha acaecido en Paraguay no es más que un asalto a su incipiente democracia. Se aplicó aquí aquello del “eslabón más débil”, en que los sectores más retrógrados se inspiran para imponer regímenes fascistoides.
Ese mismo esquema se usó con éxito en nuestra vecina Honduras con el resultado que todos conocemos. Allí no solo se erradicó en forma violenta un titubeante paso hacia una democracia real, sino que se implantó un régimen sostenido tan solo por el terrorismo de Estado.
Hoy Honduras se ha convertido en el país más violento de la humanidad. Nadie más que los periodistas lo sufren cada día. Si el pueblo paraguayo no se organiza —cosa que dichosamente está haciendo en forma acelerada— en un sólido y amplio frente de resistencia dentro, acompañado de una fuerte presión internacional, sufrirá el macabro destino de nuestros vecinos.
Pero las similitudes van más allá. Basta con analizar quiénes han sido las organizaciones políticas (agentes formales) que han provocado este alevoso golpe a la democracia y quiénes las fuerzas socio-económicas (agentes reales).
En cuanto a los primeros, provienen de las filas del aliado (¿?) del presidente constitucional Fernando Lugo, el Partido Liberal. Significativamente lleva el mismo nombre que en Honduras. Tradicionalmente los liberales habían jugado el papel de centro político. Hoy se han convertido en furgón de cola de las fuerzas más retrógradas. Sin los Judas provenientes de las filas liberales, los conservadores ni con el apoyo del ejército y de las trasnacionales (petroleras en Honduras, Monsalto en Paraguay) hubieran tenido las fuerzas para lograr sus abominables propósitos.
Algo similar, aunque menos sangriento, ha pasado con los partidos socialdemócratas de los países europeos más golpeados por la crisis (Grecia, España, Portugal).
Una de las más significativas consecuencias de lo anterior es que prácticamente ha desaparecido el centro. En lo sucesivo se dará un brutal enfrentamiento entre los dos polos del escenario político, reflejando así la implacable lucha de clases que se libra en el ámbito de la sociedad civil.
En cuanto a los agentes reales que han protagonizado estos trágicos sucesos, son en primer lugar los grandes terratenientes. En el caso del Paraguay, la situación es medieval: 85% del suelo cultivable está en manos del 2% de la población. Algunos de esos señores feudales se enriquecieron bajo la dictadura de Stroessner y de los corruptos regímenes posteriores, otros provienen de familias del Sur de Brasil. Un sangriento enfrentamiento entre campesinos y policías, promovido por el Ministro del Interior, fue la chispa que desató el incendio.
Consecuentemente, un eventual y deseable triunfo de los sectores democráticos debe comenzar por una profunda reforma agraria. Lo cual es válido para otros países de la región, como Méjico, Guatemala, Honduras, Colombia.
Conclusión: hoy las transformaciones sociales se convierten, no solo en un imperativo ético, sino también político y económico.
Arnoldo Mora
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.