Tiempo de diálogo, tiempos de acuerdos
Emilio Bruce [email protected] | Viernes 05 junio, 2020

Sinceramente
Discrepar sin acuerdo posible ni alternativa en medio de una crisis empeora la situación e impide alcanzar las mejores soluciones. ¡Imponer tesis bajo amenaza de renuncia no se vale! Negociación permanente para ceder un poco en las propuestas y lograr respetar las perspectivas e intenciones de otros es lo correcto. El Consejo de Gobierno debe de actuar en todo momento como un equipo y ser un centro de análisis de las propuestas de sus miembros. El señor Presidente debe de orientar las decisiones mayoritarias que mejor resuelvan los entuertos de Costa Rica.
En las crisis con frecuencia se exaltan los ánimos producto de las grandes tensiones vividas. Con facilidad en las crisis, si hay convicción en las tesis propias y la no validez de las ajenas, la argumentación serena se ve sustituida por la tensión. Los ministros en el Consejo de Gobierno deben de conservar la sangre fría en el análisis y en las argumentaciones de las soluciones a nuestros entuertos.
Se han producido unas cuantas renuncias de ministros y otras autoridades. ¡Cómo lamento que esas dimisiones se hayan producido o esas destituciones se hayan generado! Cambiar jinete a medio río muchas veces nos lleva a sustituir uno bueno por otro que no es tan experimentado o conocedor. Con estas renuncias espero no se produzca como consecuencia que los buenos se vayan, su experiencia se pierda, el problema se agudice y el país se hunda aún más profundo en sus dificultades de salud y de economía.
La vida del ser humano es el valor supremo. La vida es central a todo sistema y el estado no es amo de los individuos, sino que está en función de los mismos. El individuo no es un servidor del estado, el estado es el servidor de la persona que es el centro de todo el sistema económico y político.
La salud debe de ser defendida. La CCSS debe de ser fortalecida. Las medidas sanitarias deben de ser acatadas. Es claro que este robustecimiento pasa por el fortalecimiento de la economía. Para pagar la CCSS, para preservar la salud de los costarricenses se requiere que la economía esté fuerte, genere y recaude impuestos y cargas sociales que paguen por los servicios del estado y de la CCSS.
Los salarios de las personas son vitales para impedir el hambre de las familias. Los aportes patronales y obreros son indispensables para mantener la CCSS caminando. El sistema de pensiones de la CCSS es de reparto y si no hay aportes al régimen de invalidez, vejez y muerte, las pensiones gastarán su reserva y será imposible pagarlas a quienes ya no podemos trabajar. Fortalecer la economía y proteger nuestras fuentes de trabajo y nuestras empresas es defender nuestra salud.
Muchos creen que es posible y deseable endeudarse en estos momentos y que luego si no puede pagar el país solicite una mora a las instituciones que prestaron. Grave error se comete con el plan de pedir para no pagar porque se sabe de antemano que el flujo de caja no da para pagar intereses y amortización con la recaudación presente y las condiciones de refinanciamiento del mercado internacional.
Las deudas del sector público han llegado al 70% del PIB. En términos internacionales, aunque alto el endeudamiento, no es imposible conseguir más préstamos y endeudar más a Costa Rica. El problema más serio es que el flujo de caja no da y llevamos años de capitalizar intereses de los préstamos con nuevas obligaciones. Con la calificación recibida de Moody´s no será fácil refinanciar nuestras obligaciones y su costo será mayor.
El país no puede dejar de hacer una profunda reforma del estado. El país no puede conservar el gasto ordinario del estado sin reducción ante el gasto extraordinario de la pandemia. Para enfrentar los gastos extraordinarios los ordinarios deben de reducirse.
El país entero mira con atención las potenciales renuncias y reflexiona sobre la responsabilidad de los que renuncian. Irse no es la actitud correcta para servir a la patria. Todos deben de sostener la línea y mantenerse en sus puestos hasta resolver los problemas.
Que nuestras dificultades se atiendan con profesionalismo. Que las divergencias generen mejores soluciones y no posiciones irreconciliables. Que todos cumplan con sus deberes. La patria siempre es primero.
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos