Sutel y las tarifas de datos móviles
Leiner Vargas [email protected] | Martes 13 octubre, 2015

El sistema de pago por descarga es una modalidad de discriminación de precios que solamente beneficiará a las operadoras de telefonía celular
Reflexiones
Sutel y las tarifas de datos móviles
Quiero expresar mi total desacuerdo con la forma en como la Sutel, sin tomar en cuenta el sano interés del consumidor, pretende aumentar el cobro de las tarifas de datos a los consumidores postpago de telefonía celular y mantiene sobredimensionado el precio a los consumidores prepago.
El sistema de pago por descarga es una modalidad de discriminación de precios que solamente beneficiará a las operadoras de telefonía celular. He revisado la propuesta hecha por Sutel y su equipo técnico y encuentro serias fallas de soporte técnico y económico de los datos que definen la tarifa propuesta.
No existe justificación técnica para aumentar en más de 900% la tarifa promedio requerida por los operadores para cubrir sus costos y su renta al capital.
De hecho, la tarifa celular prepago debería de bajar cerca de ocho veces la actual de mantenerse la modalidad de descarga.
La red de datos que da soporte a las empresas de servicio de telecomunicaciones es esencialmente un canal que sirve para la transferencia de voz y datos que se paga una vez y que solamente es soporte adicional cuando por un segundo usuario se pretende bajar otros contenidos de Internet.
De tal forma que los contenidos de datos no pueden tratarse como un elemento marginal individual que se cobra a cada usuario, dado que los costos de datos para el operador son empaquetados entre todos sus usuarios y son sustancialmente distintos entre los operadores del mercado. Los mecanismos discriminatorios pretendidos por Sutel vía descarga individual de datos llevan al máximo la explotación del excedente del consumidor y, como tal, afectan su bienestar.
Claro, será el diciembre de las operadoras y generará beneficios extraordinarios a Claro, Movistar e Icetel.
Los argumentos que establecen niveles de saturación de las redes actuales dejan al descubierto, por una parte, problemas para el planeamiento y disposición de infraestructura y no es igual tratar los temas de congestión en ciertos momentos del día como temas permanentes 24/7; no corresponde cobrar un promedio de tarifa para un servicio cuyo costo varía según la hora del día y el día de la semana involucrado.
Si fuese legítimo, debería ponerse un precio de eficiencia que sería distinto según el horario del día o noche que se pretenda bajar datos, al igual que el día de la semana o del año referido.
Tal como lo he mencionado en mi artículo anterior, la tarifa de equilibrio a financiar de los operadores está cerca de un décimo de la tarifa propuesta por la Sutel. ¿Será que los miembros de la Sutel no conocen de tarifas y de fijación eficiente de precios en la industria de telecomunicaciones? De los datos brindados no existe justificación técnica ni económica que establezca que la tarifa de datos deba subir un 900% producto de la incapacidad de Sutel para exigir los datos relevantes a los operadores.
Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de