Sobriedad en año nuevo
Claudia Barrionuevo [email protected] | Lunes 29 diciembre, 2008

Claudia Barrionuevo

Heredé de mi madre el instinto de frenar en seco al tiempo que extiendo con fuerza mi brazo derecho frente al asiento de mi acompañante.
A mis dos años, sufrí mi primer accidente vehicular: viajaba en el asiento delantero al lado de mi tío Rorro y él tuvo que frenar de golpe. El susto y una chichota fueron las únicas consecuencias que sufrí. Tuve suerte.
Mi tío no. Un año después murió en una carretera argentina.
De mis tres tíos, dos murieron en accidentes de tránsito y uno por la dictadura militar argentina. Tristes datos.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 1,2 millones personas por accidentes de tránsito en el mundo.
No minimizaré los datos costarricenses sobre las muertes en carretera. No son pequeños y —sobre todo— no son desestimables. Afortunadamente este año, entre el 24 y el 25 de diciembre, la Cruz Roja no registró ni un solo deceso por culpa de los automóviles. Este récord histórico se debe —sin lugar a dudas— a las severas sanciones que impone la nueva Ley de Tránsito.
De manera que hay que aplaudir esta iniciativa legal aprobada por la Asamblea Legislativa, varios años después de haber sido propuesta.
Pasemos a aspectos prácticos de la ley: un año de prisión a quienes manejen en estado de ebriedad.
Primero: según informes de los Ministerios de Salud y Justicia, las cárceles están sobre pobladas en un 10% de su capacidad. Solo existe un centro penitenciario para mujeres. Hasta dentro de dos años se podrá iniciar la construcción de nuevos lugares de reclusión. Considerando la cantidad de borrachos que manejan en nuestro país solo cabe emular a Celia Cruz: “no hay cárcel pa’ tanta gente”.
Segundo: los grandes, verdaderos y peligrosos delincuentes —léase corruptos, narcotraficantes, lavadores de dinero; o sea altos delincuentes— están sueltos y van a seguir estándolo, porque pueden pagar los sobornos correspondientes.
Tercero: ¿qué va a pasar cuando un renombrado personaje público —por ejemplo: ex secretario general del Partido Liberación Nacional o actual diputado— sea “pescado” por manejar en estado de ebriedad? ¿Pasará un año en prisión? ¿Seguro?
Cuarto: da la impresión que en Costa Rica —como siempre— falta visión de futuro, planificación, previsión de las consecuencias, organización. Con estas características políticas nacionales y sin ninguna visión de país ¿se pretende convocar a una constituyente? ¡Oh my God! —dirían mis hijas.
Soy bastante respetuosa de la ley. Si estuviera en campaña política diría que lo soy absolutamente, pero la hipocresía nunca ha sido mi fuerte. Obviamente por eso —por mi transparencia— no aspiraré jamás a un puesto público.
No defenderé —tampoco— a quienes manejen en estado de ebriedad. Pero ¿qué tal si encerramos a todos los conductores borrachos en el redondel de Zapote —con toros o sin ellos— hasta que alcancen la sobriedad?
No me queda más que desearles un feliz año nuevo sin alcohol o sin manejar. La escogencia es personal.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.