Sigue lloviendo
Claudia Barrionuevo [email protected] | Lunes 24 octubre, 2011


Sigue lloviendo
Hace más de 15 días llueve en Costa Rica. El terrible temporal arrasó con miles de kilómetros de carreteras, aislando pueblos y provocando accidentes. Casi mil personas han sido evacuadas de las zonas más afectadas y conviven en centros comunales e iglesias.
Aunque el Instituto Meteorológico aseguró que el temporal se mantendría hasta el miércoles pasado y luego previó una mejora en las condiciones climáticas a partir del viernes, seguimos pasados por agua. Si en el trópico siempre ha resultado muy complejo realizar predicciones acerca del tiempo por la cantidad de factores que influyen en él, últimamente parece ser imposible.
Para nadie es un secreto que los temporales de octubre, que cada año son más prolongados y devastadores, son producto de los desastres ecológicos mundiales.
El extenso verano en Europa que tal vez luego se transforme en un invierno glacial, más las terribles inundaciones en todas las zonas tropicales asiáticas, evidencian que las advertencias de los primeros ecologistas en los años 70 no eran exageradas ni antojadizas, como lo consideraron públicamente los gobiernos más poderosos y las grandes empresas.
En nuestro país hay mucho por corregir, pero cada vez hay más conciencia. Defender el medio ambiente está de moda y todos los jóvenes que conozco enarbolan la bandera verde con pasión.
Las viejas generaciones también hemos aprendido, gracias a nuestros hijos, a apagar luces y aparatos que no se utilizan, a separar la basura y a utilizar bolsas de tela en el supermercado. Nos hemos movilizado junto a ellos para pelear contra la minería logrando detener los intereses de unos pocos en Crucitas. El asunto de Isla Calero también nos unió a todos más allá del problema fronterizo.
Desde hace varias décadas los poderes del Estado se han preocupado, tal vez no con la fuerza que se requiere pero con bastante conciencia, por imponer leyes de protección del medio ambiente. Son varias las municipalidades que tienen planes de reciclaje; en las playas, asociaciones comunales se preocupan por mantenerlas limpias; las campañas institucionales para crear conciencia en los ciudadanos sobre la basura han sido exitosas, tanto que el último 2 de agosto, gracias a la colaboración de quienes participaron en la romería y a la instalación de basureros por todo el camino, la mugre en la ciudad de Cartago disminuyó en comparación con años anteriores.
Se ha hecho mucho pero no lo suficiente. Y aunque Costa Rica fuera un país perfecto en el tema ambiental, no está aislado, es infinitamente pequeño y forma parte del mundo. De un mundo que, guiado por los intereses económicos de los más poderosos, no termina de aplicar todas las leyes, reglamentos y prevenciones necesarias para evitar que cada año las catástrofes sean mayores.
Nuestro país debe acentuar las políticas de protección del medio ambiente y así tener la autoridad de abogar por ellas en los foros internacionales. Ojalá.
Claudia Barrionuevo
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos