Ponerse en los zapatos de los demás
Claudia Barrionuevo [email protected] | Lunes 28 noviembre, 2011


Ponerse en los zapatos de los demás
Desde hace muchos años, los costarricenses nos caracterizamos por la falta de solidaridad, por la incapacidad de ponernos en los zapatos de los demás, por echar para nuestro saco sin importarnos nuestros compatriotas menos afortunados.
De repente hay gremios o grupos que se levantan, que organizan manifestaciones, paros, huelgas, pero solo velando por sus propios intereses.
1-Los taxistas protestan contra los piratas.
Desde mi casa solo llamo a una cooperativa de confianza. En la calle, recomiendo a mis hijas y amigos que hagan lo mismo que yo: subir a vehículos rojos, en buen estado, con señales visibles de una compañía y un taxímetro en buen funcionamiento. Parece que a otros usuarios no les importa: están en su derecho.
Los impresentables voceros de los taxistas formales alegan que los “piratas” les “quitan la comida de la boca”. Pongámonos en los zapatos de los piratas: la situación económica es grave para todos y solo algunos se atreven a circular en barrios marginales. Muchos dueños de taxis oficiales ni siquiera son choferes. ¿A cuenta de qué?
2-Los anestesistas hacen huelga contra la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y algunos médicos se les unen.
Hace años que la CCSS no tiene suficientes anestesistas. La mayoría prefiere trabajar en el campo privado cobrando fortunas y declarando impuestos mínimos. Los pocos anestesistas que laboran para la institución están estresados y exigen vacaciones profilácticas. Pongámonos en los zapatos de los misceláneos, de los enfermeros, de cualquier empleado de hospital: ¿ellos no se estresan? ¿No necesitan vacaciones “profilácticas”?
Parar las intervenciones quirúrgicas de los hospitales públicos es peor que obstaculizar el tránsito. Más allá de los derechos de todos los trabajadores del sector salud y aun siendo consciente que los políticos han manejado mal la institución durante décadas, ¿quién se pone en los zapatos de tantos enfermos que solo pueden ser atendidos en los hospitales públicos?
3-Pagar impuestos justos
¿Quién quiere pagar impuestos? ¡Nadie! Pero el Estado necesita recursos (bien administrados, eso sí) para ocuparse de las necesidades de todos los ciudadanos. El presupuesto nacional debe ser estudiado cuidadosamente para que cumpla con los requerimientos de la ciudadanía y no beneficie los lujos de unos pocos funcionarios.
El Impuesto al Valor Agregado es un gravamen que nos afecta a todos. No es justo. Como trabajadora independiente pago la Caja y declaro mis exiguos ingresos anuales. Otros profesionales ganan fortunas y pagan poco o nada. Evidentemente no son capaces de ponerse en los zapatos de los demás, ni ser solidarios con sus compatriotas. Así, organizan campañas millonarias motivadas por su avaricia para evitar pagar lo que les corresponde.
Todos quieren echar para su saco. La Costa Rica solidaria del siglo pasado no solo está “out”, estorba. El individualismo, en cambio, reina y está “in”.
Claudia Barrionuevo
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos