Logo La República

Miércoles, 7 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


La estructura de Moín

Roberto Dobles [email protected] | Lunes 09 noviembre, 2015


El reciente Plan Nacional de Energía no busca que el petróleo que consumimos (y eventualmente el gas natural) sea propio

La estructura de Moín

La estructura de Moín es el yacimiento potencial de gas natural y petróleo más grande que se ha identificado en el país.
Varias empresas y expertos la han estudiado, incluyendo la empresa francesa Elf Aquitaine que perforó un pozo profundo para explorar uno de sus flancos.
Entre los múltiples estudios que existen sobre su potencial se encuentran los siguientes:
• A Geological and Geophysical Evaluation of Certain Drilling and Exploration Prospects. “La estructura de Moín es el prospecto más atractivo desde el punto de vista de la exploración”.

• The Hydrocarbon Potential of Costa Rica. “Las ondulaciones […] de la estructura de Moín revelan un probable reservorio […] a lo largo de los flancos de la estructura y posibles trampas […] a lo largo de su cresta. […] el área estructural de Moín constituye un buen reservorio potencial.
• Seismic Stratigraphic Study: Moin High, Offshore Costa Rica. “Se debe perforar un pozo para probar el flanco inexplorado de la estructura”. “Muestras de petróleo fueron observadas en la unidad estratigráfica equivalente en el Pozo Cocoles-2, 55 kilómetros al sur”. Este pozo produjo 3 mil barriles de crudo liviano premium (44º API) proveniente de una pequeña trampa, el cual es uno de los mejores del mundo.
Otras exploraciones posteriores estimaron que esta estructura tiene un potencial de más de 6.700 billones de pies cúbicos de gas natural y más de 2.600 millones de barriles de petróleo y que otra cercana más pequeña llamada Río Blanco tiene un potencial de más de 520 millones de barriles.
Costa Rica consume actualmente unos 20 millones de barriles de derivados de petróleo por año, por lo que solo con este potencial se podría resolver el serio problema fiscal y petrolero importado que tiene el país.
Esta estructura se encuentra en el subsuelo cerca del puerto de Moín, de APM Terminals y de la principal infraestructura petrolera del país (el nuevo puerto petrolero, la refinería que no opera y el gran centro nacional de importación y almacenamiento de petróleo y derivados que está en continua expansión con grandes inversiones).
Pero el reciente Plan Nacional de Energía no busca que el petróleo que consumimos (y eventualmente el gas natural) sea propio, junto con los enormes recursos fiscales asociados a su producción. Más bien se insiste en que el petróleo sea extranjero y que paguemos grandes y crecientes cargas fiscales a los países exportadores, las cuales son adicionales a las pesadas cargas fiscales que ya pagamos aquí.
Adicionalmente al alto costo de estas crecientes importaciones, la evidencia mundial demuestra que es ambientalmente mucho más riesgoso importar petróleo y derivados por barco, como lo hacemos aquí, que producir petróleo y gas natural en el país, como lo hace Noruega.
Y estos barcos emiten además grandes cantidades de gases contaminantes al ambiente, incluyendo gases de efecto invernadero, debido al gran tamaño de sus motores, al combustible pesado que utilizan y a la gran distancia que recorren.

Roberto Dobles

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.