Logo La República

Jueves, 20 de febrero de 2025



PÁGINA 2


Perfil Empresarial Educación

“Invertir en educación es invertir en el crecimiento económico de Costa Rica”: Esteban Valverde, fundador de Puente Educativo

Fomentar el emprendimiento desde las aulas aumentaría el interés por estudiar, especialmente en las áreas más vulnerables

Brenda Camarillo [email protected] | Martes 18 febrero, 2025


Esteban Valverde, fundador y director de Puente Educativo.
Esteban Valverde, fundador y director de Puente Educativo. Cortesía/La República


La educación es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de Costa Rica, sin embargo, existen grandes desafíos que podrían comprometer la competitividad del país a nivel mundial en un futuro.

Así lo advierte Esteban Valverde, máster en Innovación Social y Emprendedurismo por la Escuela de Economía de Londres y fundador de Puente Educativo, una iniciativa que brinda formación en áreas clave a estudiantes en riesgo de deserción escolar.

“Los costarricenses como un todo no dimensionamos la crisis educativa que tenemos. Es la peor en 40 años. Solo en brecha digital, en 2.477 centros educativos con casi 225 mil estudiantes no hay profesor de informática. En 193 escuelas y colegios ni siquiera tienen equipo de cómputo”, dijo Valverde.

Esta falta de personal capacitado y herramientas tecnológicas, se sienten con mayor fuerza especialmente en zonas fuera del Gran Área Metropolitana (GAM), según el fundador.

Lea más: Priorizar habilidades básicas y capacitar al docente mitigarían la crisis educativa: Renata Villers

"He visitado comunidades a tan solo 20 minutos de San José donde adolescentes de 12 años escriben en computadora usando solo dos dedos porque nunca han aprendido a teclear correctamente. He hablado con maestras en Limón que tienen computadoras en cajas, metidas en una bodega sin utilizar, porque no tienen maestros de informática ni un curriculum para su uso", denunció.

De no cambiar esta problemática, el país podría quedar rezagado en la economía global, perdiendo oportunidades clave en sectores estratégicos que marcarán el futuro del empleo.

“Según el Foro Económico Mundial se proyecta que, para 2030, se crearán aproximadamente 170 millones de nuevos empleos, mientras que se van a perder 92 millones de puestos. Las áreas de mayor crecimiento están en el sector de tecnología y digitalización, transición energética y sostenibilidad. Si Costa Rica no se monta en esta ola, el rezago que llevamos arrastrando ya hace varios años nos va a explotar en la cara. Si las cosas siguen igual, no estamos hablando de una generación perdida, sino de una nación perdida”, agregó el experto.

La inversión en educación como motor del crecimiento

Uno de los aprendizajes más valiosos que Valverde obtuvo en Londres está relacionado con una creciente visión del progreso social y la rentabilidad empresarial como objetivos complementarios.

"Las sociedades estamos buscando nuevas formas de construir nuestra economía. Cada vez más empresas replantean sus modelos de negocio para generar mayor valor económico al mismo tiempo que resuelven problemas sociales”, explicó.

Lea más: Enrique Castillo: “Invertir en educación es la decisión más valiosa”

En este contexto, la inversión en educación surge como un motor de desarrollo, ya que no solo beneficia a los individuos, sino que también tiene un impacto directo en el crecimiento económico de una nación.

"Cada año adicional de educación está asociado con un incremento promedio del 10% en los ingresos de una persona. A este beneficio individual hay que sumarle lo que nos ahorramos en seguridad y en salud cuando tenemos ciudadanos productivos y saludables. La ecuación es simple: invertir en educación es invertir en el crecimiento económico", destacó.

En el caso específico de Costa Rica, otra estrategia para mejorar la educación pública, especialmente en áreas vulnerables donde las oportunidades de empleo son limitadas, es promover el emprendimiento desde las aulas. Esto implica transformar el enfoque educativo para desarrollar habilidades emocionales, pensamiento crítico y fomentar un ambiente creativo e innovador, según Valverde.

Finalmente, es necesario aumentar la colaboración entre actores para fortalecer la educación como herramienta de transformación social.

“La educación no es solo una responsabilidad del gobierno, la empresa privada y la sociedad civil también deben involucrarse. Las brechas son alarmantes, pero también los resultados pueden ser maravillosos cuando accionamos. Recordemos lo que los ticos llevamos en el ADN: fuimos quienes abolimos el ejército para construir nuestras escuelas”, finalizó el fundador.

Perfil

Nombre Puente Educativo

Fundador Esteban Valverde

Formación

Licenciado en Derecho con especialidad en banca, bolsa y finanzas (UCR)

Máster en Administración de Empresas (TEC)

Máster en Innovación Social y Emprendedurismo (LSE)

Becario Chevening 2024 del Gobierno Británico

Investigador de brecha digital en África y el impacto de tecnología educativa en América Latina

Premio Nacional Juventudes del Bicentenario 2021

Correo [email protected]

Sitio www.puenteeducativo.org/


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.