Logo La República

Viernes, 17 de enero de 2025



NACIONALES


Entrevista Especial

Exmiembro de Sutel: “Apertura en telecomunicaciones nos permite aspirar a ser una economía digital”

Gobierno debe digitalizar todos sus trámites y generar demanda

Jeffry Garza [email protected] | Jueves 01 noviembre, 2018


Maryleana Mendez posa en los jardines del Hotel Real Intercontinental
Esteban Monge/La República


Costa Rica aspira a convertirse en la primera economía digital de Centroamérica, para lo cual deberá transformar la mayoría de los trámites gubernamentales y municipales.

Esto requiere una fuerte inversión en telecomunicaciones, eje del cambio en las estructuras de las economías digitales, consideró Maryleana Méndez, asesora en regulación de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet) y antigua presidenta del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

Los principales retos que enfrenta el país para lograr este objetivo en el mediano plazo, son las trabas a nivel municipal para instalar infraestructura de telecomunicaciones, la poca demanda gubernamental de servicios digitales y la brecha de acceso entre zonas rurales y urbanas.

Méndez conversó con LA REPÚBLICA sobre cómo el país debe asumir esos retos.

¿Cuáles son los principales retos del país para convertirse en la primera economía digital de la región?

Creo que Costa Rica tiene una posición privilegiada en muchos aspectos, pero sobre todo en la formación de recurso humano.

Tenemos altas capacidades en el recurso humano, tanto la gente que se dedica directamente a las tecnologías digitales como la que se dedica a otras actividades económicas.

Nos falta quizá en infraestructura tecnológica, facilitar e incentivar su instalación; para poder tener redes ubicuas, de alta velocidad y elementos de transmisión, latencia y comunicación inmediata.

¿La ley permite ampliar esa infraestructura en este momento?

Sí, desde el punto de vista regulatorio no es necesario hacer cambios, pero sí es importante flexibilizar la regulación en los gobiernos locales, ya que tienen sus propias reglas y es ahí donde más trabas se han encontrado para la instalación de infraestructura.

Si nos comparamos con otros países de Centroamérica, ¿cuánta ventaja les sacamos para convertirnos primero en una economía digital?

Tenemos ventaja en recurso humano, que es el elemento que más cuesta desarrollar, pero nos superan en la puesta en disposición del espectro radioeléctrico, que es más ágil que aquí.

Otra ventaja que tenemos es que nuestra Ley de Telecomunicaciones es bastante reciente en comparación con los otros países, que tienen la obligación de actualizar sus marcos jurídicos.

Sin embargo, estamos en una competencia sana para ver quién avanza más rápido.

A pesar de nuestra posición ventajosa en telecomunicaciones, ¿tenemos mayor brecha digital que los demás?

El gran riesgo que corremos tiene que ver con otras brechas, y no es precisamente la brecha digital como tradicionalmente la conocemos, entre la gran ruralidad y los centros urbanos.

Hemos creado una brecha entre los desconectados, los conectados y los hiperconectados, estos últimos son los que viven en las ciudades más densamente pobladas donde la disposición de fibras y redes de alta velocidad son más comunes.

En este escenario, tenemos que hacer que los servicios de alta velocidad lleguen también a la zona rural con el fin de cerrar estas brechas.

¿Cómo ayuda la apertura de las telecomunicaciones a la reducción de esta brecha?

Definitivamente la apertura fue clave porque permitió generar un mercado muy fuerte que en este momento hace que a nivel mundial seamos el segundo país latinoamericano más preparado para el Internet de las Cosas, el quinto país del mundo donde Internet es más asequible y así podríamos seguir enumerando elementos gracias a la fuerte competencia que tenemos en el mercado.

Esta apertura es la que nos permite hoy aspirar a ser una economía digital en el mediano plazo.

¿Hace falta voluntad política en Costa Rica para cumplir esa meta antes?

El Estado debe ser el ancla de demanda de las tecnologías de información, es decir, se necesita satisfacer la oferta que generan los operadores cuando adquieren espectro.

Necesitamos también que esa demanda sea productiva, es decir, que la gente utilice la tecnología para ser más eficiente en su función económica.

El rol del Estado en esto es convertirse en un gobierno digital, que todos sus servicios se den en plataformas digitales y que las empresas encuentren más valor en las telecomunicaciones.

Hay que tomar como ejemplo otros países en los que varios servicios deben nacer digitales, nosotros hemos arrancado con varios como la firma digital, pero no hemos tenido éxito masificándola.

PERFIL

Nombre Maryleana Méndez Jiménez

Profesión Ingeniera informática

Formación académica

  • Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información, Universidad de Costa Rica
  • Administración en Tecnologías de la Información, Instituto Tecnológico de Monterrey

Experiencia

  • Directora de proyectos, BT-Infonet
  • Presidenta, Consejo de Sutel
  • Asesora, Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones



NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.