El dinero no lo es todo
Pedro Oller [email protected] | Martes 11 diciembre, 2007

Pedro Oller

Esta enigmática figura, merecedora del Premio Nobel de la Paz (y no de Economía) el año pasado, ha cautivado a millones en el mundo entero por su fe en las personas y su compromiso con la solidaridad.
La comisión del Nobel al adjudicarle el premio reconoció sus esfuerzos “por crear desarrollo social y económico desde abajo”. Pero, ¿cómo lo hace?
Cuenta Wikipedia que luego de la independencia en 1971, Yunus quien vivía en Estados Unidos donde impartía clases de economía en la Universidad de Tennessee, regresó a Bangladesh, su país natal. En 1974, impactado por la hambruna que afectó a su país, diseñó un programa de desarrollo económico rural que, un año después, desencadenó en políticas gubernamentales de organización política, social y económica en las zonas más pobres y rurales del país.
En 1976, como parte de este esfuerzo, visitó el pueblo de Jobra cerca de la universidad de Chittagong en la que enseñaba. Las mujeres del pueblo hacían muebles de bambú con plata que les prestaban usureros, quienes exigían sus utilidades como contraprestación. Decidió prestar el equivalente de $27 a 42 mujeres quienes se ganaron el equivalente a $0,02 (dos centavos de dólar) cada una con el producto del dinero y su trabajo.
Esto lo convenció de que los microcréditos podrían ser un modelo de negocios viable y logró, ese mismo año, un préstamo de un banco estatal como respaldo. Para 1983 el éxito de su gestión le permitió fundar el Grameen Bank (Banco del Pueblo) el cual, a julio de este año, había prestado $6,38 billones a 7,4 millones de deudores de los cuales más de un 94% está constituido por mujeres.
Para garantizar los pagos, el banco usa un sistema de grupos solidarios, que son pequeños números de personas o empresas que solicitan conjuntamente un crédito y que se responsabilizan solidariamente, asegurando así que todos tengan la misma oportunidad de salir adelante. Lindo modelo para esa perenne idea de banca de desarrollo que siempre está a flor de boca de los políticos, pero que sigue sin materializarse.
De hecho ya, sin que muchos lo supiéramos, hay 3 mil mujeres costarricenses que han participado, y se han beneficiado del esquema de préstamos del Banco Grameen.
Quienes nos limitamos a leer las breves reseñas e impresiones publicadas en prensa, quedamos con el gusanillo de haber conocido más. Solo esa sugerente sentencia que citó ayer Carlos Jesús Mora y hoy aprovecho para estas líneas, deben llamarnos la atención. Máxime, en estos días de consumismo desatado.
NOTAS ANTERIORES

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.