El barrio
Leopoldo Barrionuevo [email protected] | Sábado 04 abril, 2009

El barrio
Leopoldo Barrionuevo

Mi barrio agrupaba en muy pocas cuadras el Hospital Piñero, la Quema de basuras y el Cementerio de Flores con la parroquia Santa Clara y los clubes armenio, hebreo, libanés y de provincianos unidos. En él se hablaban pluralidad de idiomas y dialectos incluidos gallego, calabrés, napolitano y en la cantina dominaba el cocoliche que era el italiano mezclado con español.
Eran años bravos los del treinta cuando nací en el Centro Gallego, allá por Balvanera, además internacionalmente difíciles porque la extranjería estaba dividida política e ideológicamente, en especial los españoles de la República y franquistas, los fascistas y unos cuantos pro nazis, aunque en el barrio no hacían mucha bulla porque los criollos no lo permitían.
Estábamos alejados del centro, como a 70 cuadras pero contábamos con un excepcional servicio
de transporte público en que competían tranvías, colectivos, ómnibus y subterráneos, estos últimos construidos en los años diez, mientras los taxis eran escasos y se convertían en colectivos para paliar la crisis de los treinta, además la enseñanza era obligatoria y gratuita con mate cocido y marroco (bollo de pan) para los que iban al cole sin desayuno, además había bibliotecas públicas en cada barrio y los textos de estudio se conseguían usados.
En la calle Varela, los negocios, el mercado y los innumerables cafés y billares hacían las delicias de jugadores, noctámbulos, conversadores y tangueros. Había pocas calles asfaltadas y muchos potreros donde las mejengas florecían por doquier. No faltaba el vigilante de la esquina pero también patrullas de Ford 36 negros perseguían a los maleantes que se refugiaban en la inmensa laguna que llegaba hasta Pompeya y que la Quema hizo desaparecer tras un relleno de basura quemada por más de 30 años. Hoy está allí el estadio de San Lorenzo, el nuevo gasómetro que se perdió en remate que ganó Carrefour.
Desde 1930 no había democracia, la que fue ocasional hasta la guerra malvinera hacia 1983 cuando tuvieron que dejar el gobierno y Alfonsín inició una etapa. Quedaron atrás años de fraude, populismo, oprobio y crímenes.
Era difícil que saliéramos del barrio que además, lo tenía todo. La sociedad estaba instalada en ese caserío que fue creciendo y también perdiendo su encanto. Atrás quedaron los bailes con música de la radio en las calles y cuando las asfaltaron, el club de barrio donde una vez al año actuaban Troilo, Pugliese, D’Agostino y Vargas, Di Sarli, D’Arienzo y Caló, a peso la entrada (si no ibas de traje y corbata no entrabas).
La televisión no nos contaminó porque no existía y la música del norte estaba ocupada en una guerra que no nos alcanzaba. El fútbol era la otra gran pasión y las figuras de entonces eran insuperables.
Eramos tan felices con tan poco que no nos dimos cuenta del momento en que las cosas cambiaron y nos fueron mutilando los sueños.
www.leopoldobarrionuevo.com
NOTAS ANTERIORES

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra

Y mientras tanto, el pueblo mira…
Martes 13 mayo, 2025
Hace muchos años, en un pequeño reino, los guardianes del castillo comenzaron a discutir. No era por oro ni tierras, sino por algo mucho más valioso: el rumbo d

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “