Logo La República

Domingo, 4 de mayo de 2025



FORO DE LECTORES


Agronegocios sostenibles: ¿Una utopía o una oportunidad?

Anthony Gamboa Chavarría redaccion@larepublica,net | Martes 06 mayo, 2025


Por Anthony Gamboa Chavarría


Por Anthony Gamboa Chavarría

Especialista en Economía Agrícola y Agronegocios Sostenibles – CATIE

En un contexto donde las sequías arrasan cultivos y los precios son cada vez más volátiles, la sostenibilidad ya no es un lujo, sino una necesidad. Desde la década de los 80s, se planteó un concepto de desarrollo sostenible: “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”. Este principio ha evolucionado con el tiempo, integrando dimensiones sociales, económicas y ambientales (World Commission on Environment and Development, 1987).

Hoy, en pleno 2025, muchos se preguntan si esos ideales son realmente alcanzables. La agricultura enfrenta grandes desafíos y aún persiste la duda: ¿es posible tener un agronegocio sostenible, o es solo un sueño lejano?

Recuerdo una conversación con una persona productora que me preguntó: “¿ser sostenible tiene un costo para quienes producimos?”. Sin duda, implementar nuevas prácticas en el campo implica inversión. Pero más que un gasto, la sostenibilidad debe verse como una apuesta por la resiliencia y la rentabilidad a largo plazo.

El gran reto de la sostenibilidad

En conversaciones con colegas, escucho frases como: “ser sostenible es costoso”, “el mercado no paga por la sostenibilidad”, “no es rentable en cultivos extensivos” o incluso “es solo una moda”. Estos mitos refuerzan la percepción de que la sostenibilidad es inalcanzable.

Pero, ¿y si, en lugar de verla como obstáculo, la asumimos como una oportunidad?

Aunque muchas personas productoras —especialmente a pequeña escala— ven este discurso como lejano, he sido testigo de experiencias que rompen esos mitos. Comparto algunos hallazgos clave:

Inversión a largo plazo: implementar prácticas sostenibles puede parecer costoso al inicio, pero genera ahorros y mayores rendimientos. Por ejemplo, la optimización del uso del agua o fertilizantes mejora la eficiencia de los recursos, reduce costos operativos y aumenta la rentabilidad.

Cultivos extensivos y sostenibilidad: si bien se asocian con impactos negativos, es posible aplicar modelos sostenibles a gran escala. Un ejemplo es la producción de soja sostenible en Paraguay, que ha adoptado prácticas que mejoran la salud del suelo y la biodiversidad (PNUD, 2017).

Consumidores más conscientes: el mito de que las personas no pagan más por lo sostenible está cambiando. Estudios como el de Nielsen (2015) muestran que el 66% de los consumidores globales está dispuesto a pagar más por productos éticos. Iniciativas como Fairtrade o Blue Harvest evidencian que los consumidores valoran el impacto social y ambiental.

El rol del cambio y la innovación

La sostenibilidad no solo implica reducir impactos negativos, sino transformar la manera de producir. Tecnologías como la agricultura de precisión, inteligencia artificial o blockchain están mejorando la eficiencia en el sector agropecuario.

No obstante, esta transición requiere colaboración. No basta con que cada actor avance por su cuenta. Debemos crear espacios comunes para innovar juntos. Un ejemplo será AGROMIRA, evento internacional que reunirá en mayo 2025 a productores, empresas, instituciones y líderes del sector en el CATIE, Turrialba, del 6 al 8 de mayo.

¿Estamos listos para asumir el reto?

La sostenibilidad en los agronegocios no es una moda ni un privilegio. Es una necesidad urgente y una gran oportunidad para reinventar la agricultura: más eficiente, inclusiva y respetuosa con el ambiente.

El futuro de la agricultura sostenible es prometedor. Como productores, consumidores, investigadores o tomadores de decisiones, tenemos el poder de liderar este cambio. La pregunta es: ¿estamos listos? Puede ver más información sobre el congreso único del sector en https://agromira.catie.ac.cr/

Sobre el autor:

Anthony Gamboa Chavarría es economista agrícola costarricense con más de cinco años de experiencia en gestión de proyectos, agronegocios sostenibles y fortalecimiento de capacidades. Posee una Maestría en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenibles (CATIE) y especializaciones en Gestión de Proyectos (OIT) y Finanzas Corporativas (ADEN University). Desde 2020 trabaja en el CATIE como especialista en agronegocios sostenibles, apoyando a empresas rurales asociativas y pymes agrícolas en América Latina y el Caribe. Su labor combina investigación aplicada y asistencia técnica en cadenas de valor, sostenibilidad empresarial y formación en gestión empresarial y financiera.








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.