Acciones determinantes
Pedro Oller [email protected] | Martes 29 julio, 2008

Pedro Oller

Su esposa, quien le sucedió en el puesto, decidió reavivar la crisis haciendo todo lo contrario. Con una desequilibrada propuesta fiscal tendiente a elevar los impuestos a las exportaciones agrícolas a fin de financiar el creciente gasto público y controlar una inflación de alrededor del 20%, Fernández de Kirchner logró poner de nuevo en jaque al país queriendo matar a la proverbial gallina de los huevos de oro.
En Argentina las crisis se dan de igual forma después del neoliberalismo como en el socialismo.
Mientras tanto, en México se debate una reforma energética que gira alrededor del rol que jugará a futuro PEMEX. En momentos en que la economía mexicana goza de una salud boyante y el precio del petróleo a nivel mundial alcanza récords históricos, todos en México reconocen que PEMEX, una empresa estatal, no tiene los recursos necesarios para hacer las inversiones requeridas a largo plazo y que su modelo operativo requiere una profunda transformación.
En lo que no coinciden es en el cómo. Mientras algunos defienden la naturaleza nacionalista de PEMEX y atacan el proyecto del presidente Calderón por privatizador —si la retórica resulta conocida, es mera coincidencia— el proyecto oficial pretende dotar de facultades a la empresa para realizar las negociaciones y transformaciones que requiere. Incluyendo, la participación de la empresa privada en su gestión.
El gobierno dominicano ha asumido dos compromisos entrelazados: el de la seguridad alimentaria para su país, con un 80% de los productos de consumo producidos en la isla, mientras apuesta por convertirse en el granero del Caribe. ¿Cómo? Según dijo Leonel Fernández al periódico El País, la transición de una economía agrícola a una de servicios —esto también debe resultar familiar— debe permitir el complemento de una con otra: capital intensivo, con más tecnología, mayor productividad, mayor capacitación de la fuerza laboral y orientación hacia las exportaciones.
Mientras que en Guatemala, el sector privado demandó al gobierno rendición de cuentas y transparencia sobre los términos de adhesión al programa Petrocaribe, incluyendo topes de endeudamiento, destinos claramente definidos, beneficiarios identificados y asignación territorial en razón de necesidades. La administración Colom el viernes adelantó que aceptará incluir los recursos de Petrocaribe dentro del Presupuesto Nacional.
Estas cuatro discusiones, relevantes especialmente dentro de sus fronteras pero con profundas implicaciones para la región no deben pasar inadvertidas. Nos debemos un análisis cuidadoso y mesurado, ajeno de las pasiones ideológicas y los prejuicios que conllevan, de estas situaciones para tomar decisiones determinantes en cuanto a nuestro agro y nuestra política energética.
NOTAS ANTERIORES

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.