Economista, catedrático de la Universidad Nacional. Cuenta con un Doctorado de la Universidad de Aalborg en Economía del cambio tecnológico e institucional. Una Maestría en Economía del ITAM de México y un título de Licenciado en Economía de la UNA. Tiene 24 años de experiencia como docente e investigador en Política Económica, energía y regulación económica. Ha sido Director de la Maestría en Política Económica y Vicerrector de Desarrollo de la UNA. Fue miembro del Consejo Director y Vicepresidente del CONICIT por 4 años entre 2009 y 2013. Ha trabajado para CEPAL, BID, UNTAD, GIZ, ICAP y PNUD así cómo en diversos proyectos a nivel de América Latina y El Caribe. Sus últimas publicaciones son Libros: Reflexiones 2012. y Regulación Innovación y Ambiente, 2014. Su último artículo publicado se titula: La industria del software en Costa Rica, un exitoso resultado desde la Universidad Pública. Es aficionado al tenis y le gusta la lectura histórica. Es columnista del periódico La República desde el año 2011, su columna se publica los martes desde hace 4 años y se titula reflexiones.
Propuesta 7: Transformar los programas y fondos existentes en materia de atención de la pobreza extrema o indigencia en una transferencia única de renta mínima
Eje 2. Mejorar el sistema tributario y afianzar el cobro de los impuestos. Propuesta 5: Adicionar a la regla fiscal existente una regla tributaria sobre exonera
Eje1, medida 3: Renegociar la deuda de los actores institucionales públicos pagando parte de ella con acciones de empresas rentables del propio sector público.
Eje1, medida 2: Utilizar 1000 millones de dólares de las Reservas Monetarias Internacionales (RMI) para apoyar la gestión financiera de la deuda pública del Min